CLIENTE: SENATUR
PROYECTO: Desarrollo de Productos Turísticos Competitivos en la Ruta Turística integrada Iguazú Misiones, atractivo turístico del MERCOSUR
Para lograr los objetivos del proyecto, a través de la implementación de los componentes, se realizará las siguientes actividades o tareas:
Componente 1: Producto Turístico Monumento Científico Moisés Bertoni desarrollado y operando.
Para lograr este componente o resultado, la unidad ejecutora de la SENATUR contrató los servicios de INTUR SRL para:
(xi) Edición e impresión de materiales de promoción en formatos impresos y digital; campaña de difusión y promoción para la inserción efectiva del producto en la ruta turística Iguassu – Misiones y en carteras de comercialización de operadores mayoristas nacionales e internacionales.
Esta histórica campaña marca un hito en identificar a potenciales socios locales para la tercerización de los servicios turísticos que apuntalen a posicionar el turismo de naturaleza en las áreas protegidas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, a la consolidación de atractivos competitivos de Paraguay en uno de los productos estrella del MERCOSUR como lo es la Ruta Yguazú Misiones; así como la protección del importante legado natural, cultural y científico del Sabio Moisés Bertoni en Paraguay.
¿Quién fué Moisés Bertoni?
El legado de Bertoni en Paraguay.
– Natural:
El Monumento Moisés Bertoni se integra al corredor ecológico más importante de la Región: el Bosque Atlántico del Alto Paraná. En sus 199 hectáreas de extensión, se conservan especies únicas de este ecosistema, además de tipos exóticos que Bertoni introdujo al Paraguay, hace más de 100 años, y que hoy siguen creciendo en las tierras paraguayas (el palmito, especies de mandarina, etc.).
El Monumento es un Área Natural Protegida por el Paraguay.
– Cultural
El conocimiento de los indígenas acerca de la tierra y las propiedades de sus productos, son para el científico una fuente inagotable de conocimiento que registra para su divulgación en todo el mundo.
«Ningún pueblo de la tierra ha entregado a la ciencia médica tantas plantas medicinales como el pueblo guaraní».
Entre sus clasificaciones y descubrimientos, destaca el del Ka’a he’ê que hoy se posiciona como la principal alternativa natural dietética en competencia con otros endulzantes de bajo contenido calórico pero de origen químico.
Desde un punto de vista antropológico (etnología), Moisés Bertoni estudió a los guaraníes y llegó a una conclusión: fueron una civilización auténtica y en su valor está lo más alto del ser paraguayo.
De su tribuna científica, llamó a políticos e intelectuales para rescatar la tradición, el lenguaje y la cosmovisión indígena en contraposición con la generación del 900 que planteaba que el paraguayo es descendiente, en su gran mayoría de europeos y al indígena, por su parte, lo ubicaba en el nivel más bajo de la escala social.
«Éramos una civilización grande y aún podremos ser»
(Moisés Bertoni, El Liberal, 9 de octubre de 1929).
La instalación de una imprenta en plena selva (Ex Sylvis, 1916) marcó un giro sustancial para el desarrollo de la utopía de Bertoni. A comienzos de siglo, comienza a publicar estudios que hacía tiempo había realizado, traduce obras y guarda registro del conocimiento que iba acumulando, sin cesar, durante su vida en Paraguay.
Bertoni tuvo en sus manos la herramienta cultural más importante del momento y gracias a ello, hoy están a nuestro alcance obras como el Almanaque agrícola paraguayo.
– Científico:
En ciencias Moisés Bertoni partió de la naturaleza. De la observación y registro sistemático de cada detalle que veía, consiguió crear herramientas de medición como el Calendario Agrícola que hasta la década de los noventa fue utilizado por agricultores paraguayos, argentinos y brasileños para la programación de sus siembras y cosechas.
Algunos consideran que el Monumento debería ser el portal ecológico del Paraguay.
Muchas de sus técnicas se integran hoy a las recomendaciones del pensamiento conservacionista y agroecológico. Por ejemplo, en 1916 Bertoni publicó desde su Ex Sylbis, “El rozado sin quemar: una gran reforma necesaria y urgente”, aludiendo a la eliminación de la práctica de prender fuego a lo que queda de la cosecha para volver a sembrar.
Mapa
Materiales impresos
Equipo
Coordinadora General y Experta en Mkt: Natalia Galeano

Especialista en Turismo: Fabiola Sanchéz Bobadilla

Diseño y arte: Ana Ayala

Especialista en Publicidad y Textos: Marta Cortés Monroy

Co-Edición de textos: María Elena Galeano

Director Audiovisual y Fotografía: Victor Candia

Cámaras y Post Edición: Anibal Ríos BernandTraducción: Ana Paula de Arias y María E. Galeano
Agradecimientos especiales: Bartomeu Melia, Ticio Escobar, Yan Esperanza, Fundación Moisés Bertoni, Margarita Morselli, Milda Rivarola, Carlo Spatuzza, Guillermo Sequera, Oz Montania, Juanma Cabarcos.
Todos los derechos reservados:Secretaría Nacional de Turismo