Destacada

Paraguay Ilustrado-Exposición Simona Murialdo

El Centro Cultural del Lago invita a la exposición «Paraguay Ilustrado», de Simona
Murialdo
, a inaugurarse el domingo 18 de junio de 2023 a las 11:00 horas.

Simona Murialdo es una artista del diseño de gran trayectoria en su Italia natal.
Actualmente se desempeña como consultora y docente en el prestigioso Instituto
Marangoni de Milán. También es una entusiasta de la cultura, historia y la biodiversidad del Paraguay. Su vasta experiencia en el mundo de la moda y el diseño le permite retratar con maestría y delicadeza los encantos de la naturaleza autóctona paraguaya y su gente.

Paraguay Ilustrado es una bitácora digital en Instagram de gran expresividad y colorido, que tuvo una explosión de interés de miles seguidores nacionales e internacionales en redes sociales, quienes diariamente aguardan las nuevas publicaciones de las ilustraciones.

Esta será la primera vez que la artista realizará una exposición en Paraguay y la yerba mate en flor es el leitmotiv de la muestra.


Sus obras se imprimen con un procedimiento innovador denominado Glicée. En este tipo de impresión con chorro de tinta se deposita el pigmento en el papel en forma de pequeñas gotas ‘pulverizando’ el soporte. Las mismas estarán en exposición y venta hasta el 9 de julio del corriente.

Curadora de la muestra: Dora Gómez.

Paraguay Ilustrado-Exposición Simona Murialdo-Centro Cultural del Lago

Contacto: +595 981 150130 – doragomezpaiva@gmail.com
Para más información, consultar al Centro Cultural del Lago: celular 0985 860912 o al
correo electrónico centro.cultural.del.lago@gmail.com
Instagram: @paraguay_ilustrado

¡Descarga nuestra gacetilla de prensa y el folleto de la muestra, Te esperamos!

Destacada

Estudio de Recursos Potenciales concernientes a inmigración Japonesa e Identidad Nikkei Aprendizaje, Experiencia e Información

Iniciamos un nuevo desafío  en la Ciudad de Encarnación gracias a la JICA y la Asociación Japonesa de Encarnación.

El objetivo del estudio es realizar un plan maestro organizacional del centro/museo de aprendizaje experiencia e información de inmigración japonesa en la Asociación Japonesa de Encarnación, que tenga la función de transmisión de la historia de la inmigración japonesa, difusión de la cultura, espacio vivencial y de aprendizaje de la costumbre japonesa, centro informativo de la existencia de museo en otras colonias japonesas, y sobre todo la sustentabilidad económica y renovación de la información a fin de lograr ser el Centro Referencial de la inmigración japonesa en la Región.

NGP_3305

Antiguo silo ciudad de Encarnación

El Equipo Técnico  INTUR esta constituido por :

Msc. Natalia Galeano-Coordinación General  

Dora Gómez- Especialista Social y Cultural

Arq. Kosetsu Tachikawa- Arquitectura

Soporte Técnico

Lic. María Elena Galeano- Soporte Técnico en Comunicación

Ing. Francisco Latourrette- Soporte Técnico en Economía e Inteligencia de Mercados

Lic. Karina Palleros-  Soporte Técnico en Diseño Gráfico y Editorial

Contacto: info@intursrl.org

NGP_3318
Atardecer desde la Costanera de Encarnación

              

Destacada

Arrancan capacitaciones en Alto Paraná

hoja a4-01

El próximo lunes 16 del corriente iniciarán las capacitaciones gratuitas previstas en el marco de la Cooperación técnica Apoyo al Desarrollo de un Plan de Turismo Fluvial y de Naturaleza en la zona de Frontera, dirigido a actores del sector turístico, microempresarios, promotores turístico-culturales de Alto Paraná con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR).

El objetivo es brindar las herramientas necesarias para contar con los recursos humanos capacitados y preparados para brindar un servicio de calidad en cada destino turístico, bajo la premisa de la conservación del entorno natural tanto de espacios y áreas verdes, así como la diversidad biológica y los causes hídricos que abundan en la región. Las capacitaciones contarán con 3 MÓDULOS, a cargo de la Consultora INICIATIVAS TURÍSTICAS SRL (INTUR)

El primer módulo, TURISMO Y AMBIENTE, enfatizará la conceptualización del turismo en diferentes modalidades, organización de la oferta turística, el destino como Producto Turístico Integrado, el efecto multiplicador de la actividad del turismo a nivel local, introducción a la calidad aplicada a bienes y servicios, entre otros temas. Este módulo inicia el 16 de setiembre y va hasta el 19, siendo el lugar de encuentro para todos los módulos en el local de la Gobernación de Alto Paraná, ubicada en Avda. Bernardino Caballero y Rogelio Benítez, Ciudad del Este, Alto Paraná. Los horarios de las capacitaciones serán de 16:00 a 19:30 hs.

Este primer módulo será impartido por el Profesor José Alberto Bareiro, con 25 años de experiencia en el sector turístico y en el área de consultoría. Bareiro es Licenciado en Turismo con posgrados en Relaciones Públicas y Ceremonial, Máster en Gestión Pública del Turismo por la Universidad Internacional de Andalucía-España.

En tanto, el módulo GESTIÓN MICROEMPRESARIAL, abordará temas prácticos para evaluar los distintos emprendimientos y enfatizar en la calidad, ofreciendo una mirada integral de la empresa, la planificación de la producción de bienes y servicios, administración financiera, etc. Las fechas programadas para estos contenidos son el 23, 24, 25 y 26 septiembre.

El módulo 2 será impartido por Francisco Latourrette, con 20 años en el área de administración de empresas, y 10 años como consultor para empresas privadas y organismo de cooperación internacional. Latourrette es Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración de Empresas, con posgrado en Inteligencia Estratégica.

Finalmente, en el módulo GESTIÓN TURÍSTICO CULTURAL Y ECONOMÍA NARANJA, se tratarán temas fundamentales para el quehacer turístico como historia y cultura guaraní, economía creativa y turismo creativo, entre otros temas. El 30 de septiembre, 1, 2 y 3 de octubre son las fechas marcadas para el módulo final.

El último módulo será impartido por Natalia Galeano, con 20 años de experiencia en el sector turismo y 15 años como consultora para organismos internacionales, así como entidades y administraciones de turismo a nivel regional. La profesional es Licenciada en Turismo y Máster en Hostelería y Turismo, por la Universidad Politécnica de Valencia, con certificación TED QUAL por la Organización Mundial De Turismo.

El Programa de Capacitación se desarrollará de forma didáctica, participativa y ofreciendo conocimientos sólidos y actualizados a partir de un espacio de interacción y aprendizaje de forma constructiva con profesionales en las distintas áreas. Al finalizar cada módulo se llevará a cabo una evaluación y entrega de certificado.

Informes e inscripciones en las oficinas de Turismo de SENATUR en Ciudad del Este: senaturcde@senatur.gov.py o a los teléfonos 0615 11626, 0615 08810/11. Cupos limitados.

invi modulo 1-01

 

 

 

 

 

Destacada

La Colmena: marca ciudad, ruta y sus recursos turísticos

dsc_0041-e1555532649692.jpg

La consultoría «Estudios de los Recursos Turísticos y Creación de la Ruta de los Inmigrantes Japoneses » de la ciudad de La Colmena tuvo una duración de 20 días; en ese corto período se realizaron ( 18 ) entrevistas cualitativas a referentes locales de la Colmena para la futura constitución de la Comisión Turística, la identificación de Recursos turísticos ligados a la Cultura Nikkei y la Cultura Japonesa.

 

 

En el contexto de los 100 años del tratado de la inmigración entre el Paraguay y el Japón, junto con el valor simbólico de la Colmena como primera colonia japonesa en el Paraguay se abordó el diseño de la propuesta de Ruta Turística para dicha colonia.

Para la identificación de recursos turísticos y la creación de la Marca ciudad de la Colmena, así como la identificación de negocios potenciales a desarrollar con tres  propuestas de Rutas se realizaron viajes de campo y talleres con actores claves de la localidad.

 

 

Así, se identificaron tres rutas potenciales y circuitos complementarios. Finalmente, se realizó un circuito piloto de una de las rutas propuestas con su respectivo folleto, en donde se encontraba antecedentes de la inmigración, historia de la colmena y mapas. Por otra parte, los participantes pudieron evaluar el circuito y sugerir mejoras.

 

 

Luego del circuito se realizó el tercer Taller de presentación de resultados de la Consultoría y  la evaluación del Cierre de esta. Los asistentes la calificaron como  excelente y manifestaron su interés por llevar adelante la propuesta realizada en el marco de la consultoría.

 

Agradecimientos : Presidente de la Asociación Cultural Paraguayo Japonesa, Sr. Akira Takahashi y a la JICA (Agencia Japonesa de Cooperación Intenacional).-

Apoyo Técnico

Daniela Solís

Francisco Latourrette

Karina Palleros

Maria Elena Galeano

Juanjo Mendez

Año 2019.-

 

 

Destacada

Último taller de Redes de Turismo Fluvial presenta inversiones prioritarias para la Región Oeste del Paraná

 

El día 27 de Julio en el salón Vip del Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este se llevó a cabo el cuarto y último taller de Redes de Turismo Fluvial en el marco de la Consultoría “Apoyo al Plan de Inversiones turísticas de la Región Oeste del Paraná” para definir destinos e inversiones prioritarias de la región.

En la ocasión, el equipo consultor presentó la definición de destinos prioritarios y realizó la elaboración del listado inicial de inversiones prioritarias en conjunto con el grupo de trabajo presente. Así, los objetivos principales del último taller fueron consensuar y definir el listado de inversiones prioritarias para el desarrollo del turismo fluvial en la región Oeste del Paraná. Asimismo, se destacaron las potencialidades de los destinos turísticos definidos.
En la ocasión estuvieron presentes, miembros de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR, (Central y CDE), además de representantes de las siguientes instituciones y empresas: Intercom, Verbena Viajes, Macuco, Municipalidad de Hernandarias, Municipalidad de Yguazú, ASYSTUR (Asociación de Turismo Sostenible de Yguazú), Monumento Bertoni, Bureau de Convenciones de Ciudad del Este, ITAIPU Binacional, PTI (Parque Tecnológico de Itaipú), Asociación Paraguaya de Guías de Turismo (APGT) y la Asociación Hotelera y Gastronómica de Alto Paraná (AsHotel). La actividad estuvo dirigida por miembros de la empresa HIDRIA, firma española conformante del consorcio HIDRIA-AQUIATICA-INTUR, que lleva adelante la consultoría del mencionado proyecto. Así también estuvieron presentes miembros del equipo de la empresa INTUR SRL de Paraguay.

Los presentes participaron activamente del taller con la amena metodología y opinaron sobre los potenciales destinos turísticos y las inversiones prioritarias para llevar adelante su concreción.
La Consultoría cuenta con el apoyo y financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Destacada

3er taller de Redes de Turismo Fluvial presenta resultados de segunda fase

El día 6 de Julio en el salón Vip del Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este se llevó a cabo el Tercer taller de Redes de Turismo Fluvial en el marco de la Consultoría “Apoyo al Plan de Inversiones turísticas de la Región Oeste del Paraná”. En la ocasión se presentaron los principales resultados del “Estudio de Valorización del Contingente” de la segunda fase de dicha consultoría.
Los objetivos principales del taller fueron presentar los resultados de la mencionada fase que permitirán conocer la disposición al pago por posibles productos turísticos y además obtener una valorización contingente de la disposición a pagar por los servicios ecosistémicos asociados en el área de la Región Oeste del Paraná. Por otra parte, la socialización de los productos e inversiones prioritarias en la zona fueron parte importante de la jornada.
En la ocasión estuvieron presentes, miembros de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR, (Central y CDE), además de representantes de las siguientes instituciones y empresas: Intercom, Verbena Viajes, Macuco, Municipalidad de Hernandarias, Monumento Bertoni, Asociación Paraguaya de Guías de Turismo (APGT) y la Asociación Hotelera y Gastronómica de Alto Paraná (AsHotel). La actividad estuvo dirigida por miembros de la empresa Iniciativas Turísticas SRL, la cual forma parte del consorcio HIDRIA-AQUIATICA-INTUR, que lleva adelante la consultoría del mencionado proyecto.

El equipo presentó los resultados de metodologías cualitativa y cuantitativa; tales como Entrevistas on-line a representes del sector turístico, focus group, encuestas a turistas de la zona fronteriza y del área aeroportuaria de la capital. Asimismo, utilizaron una innovadora herramienta de medición de redes sociales denominada social lab.
Los presentes participaron activamente del taller con la amena metodología de World Café y opinaron sobre los potenciales productos turísticos y las inversiones prioritarias para llevar adelante su concreción a corto, mediano y largo plazo.
La duración del taller se extendió a tres horas y planean celebrar un próximo taller en fecha 27 de Julio.
La Consultoría cuenta con el apoyo y financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

 

Destacada

Referentes del turismo local participaron de Focus group

El día jueves 3 de mayo se desarrolló un focus group con la participación de importantes referentes del sector turístico receptivo, en el local de First Analisis y Estudios, en el marco de la consultoría “Apoyo a la Preparación del Plan de Inversión Turística en la región Oeste del Río Paraná”

El principal objetivo del focus, además de una breve introducción al “Proyecto Apoyo al Desarrollo de un Plan de turismo fluvial Sostenible y de Naturaleza en la zona de la triple frontera”, fue presentar y analizar de manera dinámica posibles alternativas de productos turísticos a desarrollar en la región Oeste del Río Paraná, así como las necesidades de los potenciales mercados.  En la ocasión estuvieron presentes, miembros de la Secretaría Nacional de Turismo, y representantes de las siguientes firmas: Sol del Paraguay, DTP Tour Operators, Discover South America, Fundación Moisés Bertoni, Aventura Extrema, Personal Tours Brasil. Dicho grupo de trabajo estuvo dirigido por miembros de la empresa Iniciativas Turísticas SRL, la cual forma parte del consorcio HIDRIA-AQUIATICA-INTUR, que lleva adelante la consultoría del mencionado proyecto.
La Consultoría prevé 5 (cinco etapas) de trabajo, y actualmente se encuentra en la segunda etapa denominada Valorización de contingente, en la cual el focus group es una de las herramientas a utilizar para conocer las necesidades de los potenciales mercados y desarrollar un listado definitivo de productos turísticos conectados con el área fluvial en la región de intervención, para posterior inversión.
Acerca del proyecto
El “Proyecto Apoyo al Desarrollo de un Plan de turismo fluvial Sostenible y de Naturaleza en la zona de la triple frontera”, cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR). Así, el Consorcio HIDRIA, AQUATICA E INTUR conformado por dos firmas españolas y una paraguaya ha sido seleccionado y adjudicado para la realización de la Consultoría “Apoyo a la Preparación del Plan de Inversión Turística en la región Oeste del Río Paraná”, cuyo objetivo principal es apoyar a la Secretaria Nacional de Turismo del Paraguay en la elaboración de un Plan de Inversión turística como marco para llevar a cabo una acción ordenada y sostenible de desarrollo en la mencionada región.

Destacada

Segundo Taller de Turismo Fluvial presenta importantes avances

Con la participación de distintos sectores del turismo local, se desarrolló de manera exitosa el denominado 2do. Taller de Redes de Turismo Fluvial de la Región Oeste del Paraná, en el Salón Auditorio del Turista Róga de Ciudad del Este, el día miércoles 14 de marzo.

 

Uno de los principales objetivos del taller, además de la socialización del “Proyecto Apoyo al Desarrollo de un Plan de turismo fluvial Sostenible y de Naturaleza en la zona de la triple frontera”, fue presentar y consensuar el diagnóstico de la situación actual del turismo en el territorio, así como el listado priorizado de atractivos y sus respectivas Fortalezas y Debilidades, como así también las opciones o alternativas para aprovechar los mejor de cada zona. Para ello, se convocó a representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), operadoras de emprendimientos turísticos, autoridades municipales, así como de la Hidroeléctrica Binacional Itaipú, Policía urbana, Armada Paraguaya, representantes del área naval, guías turísticos y profesionales de la rama, provenientes de Yguazú, Presidente Franco, Hernandarias, Ciudad del Este, y otras localidades aledañas, contando así con una importante convocatoria.
Durante el taller, se analizaron participativamente los desafíos, limitaciones, oportunidades y atractivos de la zona para potenciar el turismo fluvial, obteniendo como resultado un importante análisis, y aportes que contribuirán a la construcción del diagnóstico.

DSC_0062.JPG

 

Acerca del proyecto

El “Proyecto Apoyo al Desarrollo de un Plan de turismo fluvial Sostenible y de Naturaleza en la zona de la triple frontera”, cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR). Así, el Consorcio HIDRIA, AQUATICA E INTUR conformado por dos firmas españolas y una paraguaya ha sido seleccionado y adjudicado para la realización de la Consultoría “Apoyo a la Preparación del Plan de Inversión Turística en la región Oeste del Río Paraná”, cuyo objetivo principal es apoyar a la Secretaria Nacional de Turismo del Paraguay en la elaboración de un Plan de Inversión turística como marco para llevar a cabo una acción ordenada y sostenible de desarrollo en la mencionada región.
La Consultoría prevé 5 (cinco etapas) de trabajo. Por tanto, la participación y la socialización conforman un componente vital de este Proyecto, que actualmente se encuentra culminando su la primera fase de Elaboración del análisis y diagnóstico del desarrollo turístico actual en la región

 

Destacada

Taller de Turismo Fluvial se realizó con éxito

cabezal

Con la participación de casi 30 personas de distintos sectores del turismo local, se llevó a cabo con éxito el denominado Taller de Redes de Turismo Fluvial de la Región Oeste del Paraná, en el Salón del Hotel Remanso del Casino Acaray de Ciudad del Este, el pasado 29 de noviembre.
 Uno de los principales objetivos del taller, además de la socialización del “Proyecto Apoyo al Desarrollo de un Plan de turismo fluvial Sostenible y de Naturaleza en la zona de la triple frontera”,  fue la conformación de un Grupo de Trabajo con los principales actores del área. Para ello, se convocó a representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), operadoras de emprendimientos turísticos, autoridades municipales, así como de la Hidroeléctrica Binacional Itaipú, policía urbana, armada paraguaya, área naval, guías turísticos y profesionales de la rama, provenientes de Yguazú, Presidente Franco, Hernandarias, Cd. Del Este, y otras localidades aledañas, que sumaron un total de 28 participantes.
Durante el taller, se analizaron participativamente los desafíos, limitaciones, oportunidades y atractivos de la zona para potenciar el turismo fluvial, obteniendo como resultado un importante análisis, y aportes que contribuirán a la construcción del diagnóstico. Así mismo, los participantes que se comprometieron a formar parte del Grupo de Trabajo, validarán dentro del mismo las propuestas y avances de la Consultoría “Apoyo a la Preparación del Plan de Inversión Turística en la región Oeste del Río Paraná” , así como el acompañamiento y seguimiento durante todo el proceso. Se estará convocando nuevamente a un segundo taller a finales de enero del año entrante.
Acerca del proyecto
El “Proyecto Apoyo al Desarrollo de un Plan de turismo fluvial Sostenible y de Naturaleza en la zona de la triple frontera”, cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR). Así, el Consorcio HIDRIA, AQUATICA E INTUR conformado por dos firmas españolas y una paraguaya ha sido seleccionado y adjudicado para la realización de la Consultoría “Apoyo a la Preparación del Plan de Inversión Turística en la región Oeste del Río Paraná”, cuyo objetivo principal es apoyar a la Secretaria Nacional de Turismo del Paraguay en la elaboración de un Plan de Inversión turística como marco para llevar a cabo una acción ordenada y sostenible de desarrollo en la mencionada región.
La Consultoría prevé 5 (cinco etapas) de trabajo. Por tanto, la participación y la socialización conforman un componente vital de este Proyecto, que actualmente se encuentra en su etapa de Gestión y Planificación.

DSC_0031DSC_0970DSC_0975DSC_0984DSC_0006

Destacada

Apoyo a la Preparación del Plan de Inversión turística en la región Oeste del Paraná

logos parana clientes

En el marco del “Proyecto Apoyo al Desarrollo de un Plan de turismo fluvial Sostenible y de Naturaleza en la zona de la triple frontera”, que cuenta con el apoyo de la Organización de estados Iberoamericanos (OEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR); nos complace anunciar que gracias a un concurso organizado por la OEI, nuestro consorcio HIDRIA, AQUATICA E INTUR conformado por dos firmas españolas y una paraguaya ha sido seleccionado para la realización de la Consultoría “Apoyo a la Preparación del Plan de Inversión Turística en la región Oeste del Paraná Oeste del Río Paraná”, cuyo objetivo principal es apoyar a la Secretaria Nacional de Turismo del Paraguay en la elaboración de un Plan de Inversión turística como marco para llevar a cabo una acción ordenada y sostenible de desarrollo en la Región Oeste del Paraná.

DSC_0058

Presentación  del Plan de Trabajo, Metodología de la Consultoría «Apoyo a la preparación del Plan de Inversión Turística de la Región Oeste del Paraná» en el Taller » Desafíos y Oportunidades del Turismo Fluvial en Alto Paraná y experiencias exitosas en los países de la región»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El alcance del Proyecto se plantea en 5 etapas de trabajo:

TEMPLATES.png
Alcance de la Consultoría

Para el éxito de nuestra misión, si estás interesado en saber y colaborar  sobre este proyecto puedes escribirnos y dejarnos tus comentarios a eduardo@hidria.es

 

 

eduardo

Eduardo Martínez

Líder del equipo-eduardo@hidria.es

Consorcio HIDRIA-AQUATICA.INTUR

HIDRIA Ciencia, ambiente y desarrollo S.L

Passeig Francesc Macia 67 3º-6ª

08173 -St Cugat del Valles, BARCELONA

ESPAÑA.

http://hidria.es/

http://www.aquaticaingenieria.com/

http://www.intursrl.org

OFICINA EN PARAGUAY

Tte. Fariña 1076-Oficina “C”

Telf.: 595-21-201-709

Mail: info@intursrl.org

Asunción-Paraguay

image

 

Destacada

Viajeros de Paraguay

Proyecto Piloto e Ideas para estimular el turismo interno en alianza con Punto Viajes.

Diseño de marca: Karina Palleros

Contenido, idea y comercialización: César Morán.

Ruta Arturo Bordón: Inspirados en la primera guía de turismo del Touring y Autómovil Club del Paraguay. MARCA VPViajeros del Paraguay Experiencia fotografica  y vivencial

Destacada

Areguá un pueblo con encanto bohemio

Próxima edición Q-guía La ciudad de Areguá es cuna de bohemios y artistas que han dejado una notable huella cultural en todo el país. Esta raigambre artística de la ciudad puede conocerse en un recorrido por los principales puntos, donde la tierra se convierte en arte por maestros artesanos de la cerámica, y donde se leen novelas y cuentos de Gabriel Casaccia, respetado escritor paraguayo y conocido como el fundador de la moderna narrativa local. Ese encanto bohemio se manifiesta también en las propuestas culturales y alternativas presentes en las galerías, casonas que datan de la era colonial algunas muy bien conservadas, así como museos y centros culturales. En síntesis, Areguá es una perfecta excusa para pasar un día fuera de Asunción que se halla a 28 cercanos kilómetros, pero lo suficientemente distantes para respirar nuevos aires. Para  leer la nota completa http://www.q-guia.com/q-mas/aregua-un-pueblo-con-encanto-bohemio/

Agradecimientos: Fotografías: Juanjo Mendez

Destacada

México DF ciudad llena de color, vida y cultura

El centro histórico de la capital Mexicana, construida por los españoles en el siglo XVI sobre las ruinas de Tenochtitlán,  es hoy una de las capitales más grandes y pobladas el mundo. Además de los vestigios de los cinco templos aztecas localizados hasta ahora, la ciudad posee la catedral más grande del continente y hermosos edificios públicos de los siglos XIX y XX como el Palacio de Bellas Artes.
  Palacio Nacional, Ciudad de México. Fue construido sobre los restos del Palacio de Moctezuma y de la casa de Hernán Cortés.
Palacio Nacional, Ciudad de México. Fue construido sobre los restos del Palacio de Moctezuma y de la casa de Hernán Cortés.
El palacio original, conocido como «Casas nuevas de Hernán Cortés» y que se levantó sobre el Palacio de Moctezuma II, fue la segunda residencia del colonizador al oriente de la plaza central de la capital, conocida como el Zócalo, en el espacio que ocupó la antigua Tenochtitlan.
En el emblemático inmueble se puede visitar la sede del primer Congreso que aprobó la constitución de 1824 y están el recinto donde vivió el presidente Benito Juárez y el área que han ocupado la mayor parte de los presidentes y donde fue arrestado uno de ellos, Francisco Ignacio Madero.
También es muy conocido el balcón de su fachada principal desde donde, cada 16 de septiembre, el presidente en turno celebra la ceremonia de «El Grito» que recuerda los inicios de la Independencia mexicana.

Maqueta de las Ruinas de Tenochtitlán= En el Pedregal donde abundan las tunas

Palacio de Bellas Artes

El Palacio de Bellas Artes tiene como antecedente inmediato al edificio que albergaba al antiguo Teatro Nacional, considerado el más importante en su género en la vida artística y cultural de nuestro país durante la segunda mitad del siglo xix.
Al iniciarse el siglo xx, como parte del programa de obras arquitectónicas con las que se estaba embelleciendo a la Ciudad de México, se pensó primero en renovarlo, pero se optó por demolerlo para construir otro, acorde al crecimiento urbano y cultural de la Ciudad.
La ubicación del nuevo teatro fue objeto de un minucioso estudio tanto por parte de las autoridades como por su arquitecto, el italiano Adamo Boari. Finalmente, en 1901 ya se había decidido que se situaría a un costado de la Alameda Central.
Con la recuperación del Centro Histórico de la ciudad de México, consistente en obras de mejoramiento de calles, plazas, jardines y edificios, el gobierno capitalino hereda a las nuevas generaciones un patrimonio cultural y un espacio público que todos puedan disfrutar.
A través del Fideicomiso y la Autoridad del Centro Histórico, el gobierno local reúne innovaciones tecnológicas, alternativas de movilidad, uso de energías renovables, prácticas culturales, información y turismo diversificado, así como un paisaje urbano donde lo más antiguo convive con lo más actual.

Nuevos usos para edificios históricos
Restó Azul Histórico- Nuevos usos para edificios en el Centro

como el corredor San Ildefonso, escenario de exposiciones, ciencia y cultura.
La re-conversión de calles a corredores peatonales, como Madero y Regina, es el sello de la recuperación del espacio público.
Así, la calle de Madero se coloca como nuevo emblema de la capital, mientras que Regina recupera su vitalidad barrial y permite a jóvenes y artistas redescubrirla.
Otros de los sitios que han dado vitalidad al primer cuadro de la ciudad es el corredor Alhóndiga, junto con la calle de Talavera, así

DSC08162

Mientras que se rehabilitaron calles peatonales, como Primer y Segundo Callejón de Mesones, Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, San Jerónimo y Montero.

Casino Español

La recuperación de 18 plazas y jardines históricos en calles como Regina, Manzanares, Concepción Cuepopan, Libertad de los Pueblos, Buen Tono, Santo Domingo, 23 de Mayo, Santa Catarina, Plaza de la República, Tlaxcoaque, San Jerónimo, Loreto, Juan José Baz, Montero Garibaldi, Santísima y San Pablo, son un legado para la juventud.

Turibus

Transporte alternativo

Mural en la Plaza de las tres culturas

Destacada

Parque costero Villa Hayes será futuro portal de negocios turísticos


El Parque Costero Villa Hayes será el día de mañana el enlace del chaco con la capital y sus alrededores, permitirá el efectivo aprovechamiento de los recursos ribereños, y será la entrada a lo que se conoce como la “La puerta del Chaco Paraguayo”

Este es un proyecto arquitectónico que plantea su ubicación dentro del predio municipal comprendido por la costanera.  La gran envergadura del mismo comprende elementos de atracción turísticos, educativos, histórico-culturales y deportivos de la ciudad de Villa Hayes.

En enero de este año se dio la palada inicial de la primera parte de la construcción del parque, el cual en su conjunto se estima se terminará en el plazo de 4 años.  El Programa Nacional de Turismo cuenta con un presupuesto total de USD 10 millones.

De llevarse a cabo dicho proyecto es casi seguro que muchos emprendimientos como clubes de pesca, pequeños puestos de ventas, entre otras cosas, surgirán por el camino: una verdadera promesa de desarrollo urbanístico y económico.

Cabe destacar que el objetivo de la construcción de este parque, busca, en su conjunto, maximizar la experiencia del circuito fluvial por el Río Paraguay, conectándose con la futura Estación Turística Fluvial Chaco’i  y otros embarcaderos. Lo que constituye, más que nada, un influjo de vida a un área cuya belleza natural aún es inexplorada por los mismos pobladores y ni que decir por los ciudadanos capitalinos o de poblados aledaños.

El trabajo realizado por el arquitecto Enio Varela y su equipo, no solo previó el diseño arquitectónico del parque, sino además la creación de un plan de negocios; la conceptualización y diseño de los circuitos temáticos del parque y la ciudad; el estudio de la capacidad de carga turística del lugar, entre otras cosas. De estos y otros puntos concernientes al análisis del emprendimiento como un portal turístico de negocios y factor de desarrollo para la localidad se encargó el equipo de la consultora Iniciativas Turísticas SRL (INTUR).

Natalia Galeano, socio gerente de INTUR y máster en Hotelería y Turismo por la Universidad de Valencia, España, trabajó con un grupo de profesionales altamente calificado para la elaboración de dicho plan de negocios, además de la creación de una unidad de gestión del Parque Costero Villa Hayes. Esto último es de suma importancia para el proyecto, pues articulará a los actores claves de la zona, con capacidad de llevar adelante el efectivo manejo de dicho parque.

Entre algunas de las unidades de negocios e instalaciones contempladas en dicha obra se hallan un restaurant, tres cantinas, una de ellas con acceso directo a la playa; un anfiteatro disponible para eventos culturales y deportivos; una tienda de  venta y alquiler de artículos deportivos; un stand para feriantes y estacionamiento.

La principal atracción del lugar serán los paseos en lancha, botes o kayak por el río Paraguay, y los paseos en sulki o bicicleta.

El diseño de las obras fueron financiadas y realizadas en el marco del Programa Nacional de turismo (Pronatur) de la Secretaria Nacional de Turismo y el  Banco Interamericano de Desarrollo para promover el desarrollo de productos turísticos competitivos del Destino Paraguay.

 

Colaboradores:  Lic. Fabiola Sanchéz , Francisco Latourrette, Karina Palleros y María Elena Galeano

Agradecimientos: Arq. Enio Varela y Christian Ronnebeck

Destacada

La isla de Ometepe

El nombre de la isla deriva del náhuatl ōme ‘dos’ y tepētl ‘montaña(s)’, ya que la misma está constituida en su práctica totalidad por los conos de dos volcanes: el Volcán Concepción y el Volcán Maderas. Recientemente la isla participó como candidata en la lista de las nuevas siete maravillas del mundo; por ser la isla más grande rodeada de agua dulce del lago Colcibolca o más conocido como el Lago de Nicaragua. Para acceder a la isla es necesario tomar un ferry de una hora de duración, desde el Puerto de San Jorge en el departamento de Rivas a unos 110 Km. de la ciudad de Managua.
Día 1. Puerto de San Jorge, Volcán Concepción, el Museo del Ceibo y la Reserva Ecológica Charco Verde.



La mística de la isla de Ometepe, se caracteriza por su encanto natural y antecedentes arqueológicos de 25.000 años que datan de la era pre-colombina por lo cual la Unesco ha designado a esta isla dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.










Desde Charco verde es posible escalar a pie el Volcán Concepción, en unas 8 a 10 horas pero que requieren de alta preparación física y guías especializados. Se sabe que la última erupción fué en el año 2005 y luego de varios años la comunidad de Ometepe finalmente cuenta con rutas de evacuación.

Día 2 Volcán Maderas, Cascada San Ramón, el Mirador El Porvenir y el Ojo de agua
El Volcán Maderas (1.393mts) es el más pequeño de la isla y su ascenso es de menor dificultad y en tan solo 4 horas es posible descubrir uno de los mayores atractivos naturales que posee la isla. La Cascada San Ramón cuenta con aproximadamente unos 56 metros de altura, su vegetación exhuberante y habitada por monos congos en la copa de sus árboles longebos como el Ceibo entre otros.


Luego de una instensa caminata de 3 kilómetros y haber disfrutado de las frescas aguas de San Ramón, nos dirigimos a la finca El Porvenir por encontrarse en el istmo de los volcanes, cuenta con la mejor vista de los volcanes y donde también pueden verse varios petroglifos precolombinos.





Al pie del Volcán y cerca de la carretera entre Altagracia y Playa Santo Domingo en el Tinlgue encontramos una pequeña laguna de formación volcánica que posee sales minerales, lo cual otorga una singular transparencia a sus aguas. En este punto nos despedimos de Nicaragua en un pequeño bosque de la misteriosa y tranquila Isla de Ometepe.

 

Destacada

León y Granada pueblos con encanto colonial en la Ruta de los Volcanes

El año pasado, la Unesco ha declarado a la Basílica Catedral de la Asunción de la ciudad de León antigua capital de Nicaragua como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En ella yace en su interior la tumba del escritor “Rubén Dario” máximo exponente del modernismo de la lengua hispana, así como otros 27 personajes ilustres. La Catedral posee una característica única y singular del barroco erguida en 1747; siendo actualmente una de las más grandes de Centroamérica, a mi parecer es icónica ya que pese a los temblores y la proximidad de los volcanes Momotombo y Cerro Negro sus muros siguen en pie.

Desde este punto pueden recorrerse a pie singulares iglesias, museos privados como la Fundación Ortiz-Gurdian, edificios coloniales que prácticamente no han tenido intervención alguna; sin embargo algunos conventos han sido restaurados en sublimes hoteles boutique.

La devoción y la fé es un emblema de esta ciudad presente en las procesiones litúrgicas acompañada por la mayoría de los leoneses; así como las tradiciones de la era colonial como la singulares apariciones de la Gigantona: una muñeca de tres metros de estatura que representa a una dama española y un enano cabezón, quien escolta a la gigantona declamando burlas e ironías de las polémicas del país.

Siguiendo la ruta del Volcán Mombacho, reserva natural y los vestigios coloniales se sitúa la ciudad de Granada, conocida como la gran sultana por su predominio Andaluz, presente en su arquitectura colonial y neoclásica. A diferencia de León, Granada es una ciudad más turística y con mayor trabajo de puesta en valor de sus edificios, debido a su gran auge cultural es actualmente sede del Festival Internacional de Poesía.

Contrastes y color adornan sus explanadas y laberínticas callejuelas con una incesante actividad bohemia principalmente en las noches, también aquí puede encontrarse a la gigantona y al enano cabezón, malabaristas, músicos al son de la marimba principal instrumento en la música popular nicaragüense en caso que no quieras caminar elegantes carrozas guiaran tu sendero o si te interesa conectarte con el agua podes visitar las más de 400 isletas acompañados de guías locales navegando por el Lago Cocibolca hasta la isla de monos con aproximadamente 45 minutos de duración que parten diariamente desde el Puerto Cabañas o Puerto Asese.


Al llegar a Granada, es importante adherirse con la hospitalidad y cultura nica en especial en la plaza de la Independencia o en el parque colón para degustar la culinaria local, en especial el vigorón, los tostones, el gallo pinto acompañado de una cerveza toña, un exquisito ron Flor de Caña, jugos exóticos como de la flor de Jamaica o el más aromático café “Las flores”.


Con la consigna de adentrarnos a la cultura nica en nuestra hoja de ruta visitamos el antiguo mercado artesanal del pequeño poblado de Masaya, donde pueden encontrarse los más finos trabajos de cerámica, tejidos, hamacas hechos a mano por los artesanos nicaragüenses. Sin detenernos nos dirigimos hasta la boca del Volcán Masaya próximo a la ciudad de Managua, declarado Parque Nacional que en la era precolombina fue un sitio de veneración y sacrificios para saciar la furia del volcán lo cual los españoles lo llamaban la Boca del infierno hoy un escenario y paisaje fuera de este mundo.



En la próxima edición la Isla de Ometepe

Destacada

Postales desde Nicaragua- San Juan del Sur/Postcards from Nicaragua- San Juan del Sur

En esta primera edición del año 2012 hacemos un paréntesis para mostrarles algunas impresiones fotógraficas de nuestro viaje a NICARAGUA un país único en centroamerica no tan conocido o popularmente en el universo turístico para los sudaméricanos; sin embargo ya descubierto por norteamericanos, europeos, rusos y de diversas latitudes gracias a su proximidad con Costa Rica. /In this firt edition of the year 2012 we want to show you some of our photos and impressions from our journey to Nicaragua, a unique country of Central America. No so popular as a tourist destination for South americans but very well known and discovered by the Gringo’s, Europeans, Russian’s and all diverse latitudes thanks to side to side location with Costa Rica.

El vasto potencial turístico y cultural más desarrollado del país se situa hacia las costas que bordean el Oceano Pácifico, el cual se desarrolla sin intervención alguna de la política y los gobernantes actuales, en ellas encontramos playas accidentadas por Volcanes, paisajes únicos, mucho verde, pueblos con encanto colonial y la insuperable naturalidad de la hospitalidad «Nica». Llegando a Managua no nos detuvimos y continuamos en viaje de dos horas y media bordando la costa hacia San Juan del Sur en el Departamento de Rivas./ The tourist and cultural and touristic potential in Nicaragua is growing up without the former political government, this area is more developped next to the Pacific Ocean sea side with volcanic beaches, unique landscapes, lot of green areas, a charming colonial architectonic and towns and the best of all the «Nica’s» hospitality. We did not make any stop at Managua’s city and we continue our journey to San Juan del Sur on the Rivas District that took aproximatly two hours and a half.

Después de 10 horas entre el vuelo y las interminables esperas en el aeropuerto de Panamá, se observa un magnífico paisaje azul profundo en el malecón de San Juan del Sur, una de las particularidades de Nicaragua es que solo tiene dos estaciones verano y la temporada de lluvia. After 10 hours between the flight and the long waiting hours at Panama’s airport we finally made it to the Malecon of San Juan with this magnificent deep blue lanscape. One of the singularities in Nicaragua is that there are only two season’s: summer and rainy season.

Iniciamos nuestra exploración con una de las mejores vistas de San Juan del Sur desde el mirador el Jesús de la Misericordiay/ We start our trip on in one of the hottest spots in San Juan del Sur is the viewer of Jesus of mercy.


01. Antes de subir al Mirador- Before the upstairs of the balcony Jesus of Mercy

02. El monumento Jesús de la Misericordia/ The Monument of Jesus of Mercy

03. La ciudad de San Juan del Sur- The city of San Juan del Sur

Otro de los encantos de San Juan del Sur son sus pequeños y coloridos comercios especializados principalmente para la pesca y apasionados por el Surf. Caminar y recorrer las cuatro calles sin carteles y publicidad invasiva, constituye uno de sus principales atractivos./ Another charming thing about San Juan del Sur is the small and color-full stores that are specialized for fishing and for surf lovers. To walk into the four main streets without banners and invasive advertising are one of his atracctions.

04. Casas sobre la Av. Real/ Houses on the Real Avenue



05. Pobladores de San Juan/ Local’s at San Juan del Sur



06. Atardecer en la casa de mi amiga Gladis/Sunset at my friend Gladis house.


07. Camino a las Playas de San Juan/ On the way to the San Juan beaches


08. Entrada a Playa Hermosa/ Hermosa Beach main entrance


09. Playa Madera/ Madera’s Beach



10- Un viaje en catamaran/ A Day trip in a catamaran

Es escencial conocer San Juan desde el mar y rodear sus placenteras playas , gracias a este máginico tour pudimos conocer más sobre Playa Hermosa, comiendo y disfrutando con un fresco sashimi./ It’s is essential to meet San Juan from the sea and surround the pleasant beaches, thank’s to this amazing tour we could explore once more Hermosa Beach, eating and enjoying a fresh sashimi in a cool atmosphere.






Sobre San Juan del Sur/ About San Juan del Sur:

Fué descubierta por Andrés Niño en 1953, y considerado como un importante puerto también fue ruta de tránsito a California y según las leyendas el Pirata Morgan ha dejado bajo las arenas de San Juan su valioso teroso pero te invitamos a que disfrutes de sus playas al norte: Marsella, Las Maderas, Bahía Majagual, Ocotal, Las Salinas y el Astillero. Al Sur: El Remanso, el Yanquee, El Coco, La Flor, Tesorillo y el Ostional/ Discovered by Andres Niño in 1953 and considered as an important port, also was a transit route between California some leyend says that the Morgan’s Pirate has left his tressure under San Juan sands, but we recomend you instead to explore the beautiful beaches to the North: Marsella, Las Maderas, Bahía Majagual, Ocotal, Las Salinas y el Astillero. To the south: El Remanso, el Yanquee, El Coco, La Flor, Tesorillo y el Ostional.

Próximamente «Pueblos con encanto colonial León y Granada»/Coming soon «Charming colonial towns of Leon and Granada»

Destacada

CAMPAÑA DESCUBRE UN MONUMENTO- MOISÉS BERTONI PARAGUAY

 

CLIENTE: SENATUR

PROYECTO: Desarrollo de Productos Turísticos Competitivos en la Ruta Turística integrada Iguazú Misiones, atractivo turístico del MERCOSUR

Para lograr los objetivos del proyecto, a través de la implementación de los componentes, se realizará las siguientes actividades o tareas:

Componente 1: Producto Turístico Monumento Científico Moisés Bertoni desarrollado y operando.
Para lograr este componente o resultado, la unidad ejecutora de la SENATUR contrató los servicios de INTUR SRL para:

(xi) Edición e impresión de materiales de promoción en formatos impresos y digital; campaña de difusión y promoción para la inserción efectiva del producto en la ruta turística Iguassu – Misiones y en carteras de comercialización de operadores mayoristas nacionales e internacionales.

Esta histórica campaña  marca un hito en identificar a potenciales socios locales  para la tercerización de los servicios turísticos que apuntalen a posicionar el turismo de naturaleza en las áreas protegidas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, a la consolidación de atractivos competitivos de Paraguay en uno de los productos estrella del MERCOSUR como lo es la Ruta Yguazú Misiones; así como la protección del importante legado  natural, cultural y científico del Sabio Moisés Bertoni en Paraguay.

Betoni

¿Quién fué Moisés Bertoni?

El legado de Bertoni en Paraguay.

– Natural:

El Monumento Moisés Bertoni se integra al corredor ecológico más importante de la Región: el Bosque Atlántico del Alto Paraná. En sus 199 hectáreas de extensión, se conservan especies únicas de este ecosistema, además de tipos exóticos que Bertoni introdujo al Paraguay, hace más de 100 años, y que hoy siguen creciendo en las tierras paraguayas (el palmito, especies de mandarina, etc.).

El Monumento es un Área Natural Protegida por el Paraguay.

– Cultural
El conocimiento de los indígenas acerca de la tierra y las propiedades de sus productos, son para el científico una fuente inagotable de conocimiento que registra para su divulgación en todo el mundo.

«Ningún pueblo de la tierra ha entregado a la ciencia médica tantas plantas medicinales como el pueblo guaraní».

Entre sus clasificaciones y descubrimientos, destaca el del Ka’a he’ê que hoy se posiciona como la principal alternativa natural dietética en competencia con otros endulzantes de bajo contenido calórico pero de origen químico.

Desde un punto de vista antropológico (etnología), Moisés Bertoni estudió a los guaraníes y llegó a una conclusión: fueron una civilización auténtica y en su valor está lo más alto del ser paraguayo.

De su tribuna científica, llamó a políticos e intelectuales para rescatar la tradición, el lenguaje y la cosmovisión indígena en contraposición con la generación del 900 que planteaba que el paraguayo es descendiente, en su gran mayoría de europeos y al indígena, por su parte, lo ubicaba en el nivel más bajo de la escala social.

«Éramos una civilización grande y aún podremos ser»
(Moisés Bertoni, El Liberal, 9 de octubre de 1929).

La instalación de una imprenta en plena selva (Ex Sylvis, 1916) marcó un giro sustancial para el desarrollo de la utopía de Bertoni. A comienzos de siglo, comienza a publicar estudios que hacía tiempo había realizado, traduce obras y guarda registro del conocimiento que iba acumulando, sin cesar, durante su vida en Paraguay.

Bertoni tuvo en sus manos la herramienta cultural más importante del momento y gracias a ello, hoy están a nuestro alcance obras como el Almanaque agrícola paraguayo.

– Científico:
En ciencias Moisés Bertoni partió de la naturaleza. De la observación y registro sistemático de cada detalle que veía, consiguió crear herramientas de medición como el Calendario Agrícola que hasta la década de los noventa fue utilizado por agricultores paraguayos, argentinos y brasileños para la programación de sus siembras y cosechas.

Algunos consideran que el Monumento debería ser el portal ecológico del Paraguay.

Muchas de sus técnicas se integran hoy a las recomendaciones del pensamiento conservacionista y agroecológico. Por ejemplo, en 1916 Bertoni publicó desde su Ex Sylbis, “El rozado sin quemar: una gran reforma necesaria y urgente”, aludiendo a la eliminación de la práctica de prender fuego a lo que queda de la cosecha para volver a sembrar.

Mapa

ruta-bertoni-mapa-2

Materiales impresos

07-DSC_0503-ret

06-DSC_0497-ret

Plan de Mkt Monumento Bertoni-2010

01-DSC_0518-ret

Equipo

Coordinadora General  y Experta en Mkt: Natalia Galeano

NATALIA GALEANO
Socio Gerente INTUR S.R.L

Especialista en Turismo: Fabiola Sanchéz Bobadilla

Ana Ayala
Ana Ayala- Experta en Artes Visuales

Diseño y arte: Ana Ayala

Marta Cortés Monroy
Marta Cortés Monroy- Master en Publicidad

Especialista en Publicidad y Textos: Marta Cortés Monroy

 

Experta en. Turismo Sostenible
Fabiola Sanchez- Experta en Investigación Turística

Co-Edición de textos: María Elena Galeano

IMG_20150318_071055
María Elena Galeano-Comunicación y Prensa

Director Audiovisual y Fotografía: Victor Candia

Victor Candia
Victor Candia- Creativo y Fotógrafo NE

Cámaras y Post Edición:  Anibal Ríos BernandTraducción: Ana Paula de Arias y María E. Galeano

Agradecimientos especiales:  Bartomeu Melia, Ticio Escobar, Yan Esperanza, Fundación Moisés Bertoni, Margarita Morselli, Milda Rivarola, Carlo Spatuzza, Guillermo Sequera, Oz Montania,  Juanma Cabarcos.

DSC_0002

Todos los derechos reservados:Secretaría Nacional de Turismo

Destacada

Sabores colores y amores de mi tierra

Por Ibelise Escobar Mendible- Desde Canberra Australia (Junio 2011)

Mi tierra, es el país que recibe cada día con aplausos. La preparación de nuestra tradicional arepa, junta las palmas de las manos todas la mañanas, para dar forma a la masa de maíz que nos alimenta.

Photo Ibelise Escobar

Mi arepa preferida, es la que viene acompañada de un suculento pescado frito; gusto heredado por mis primeros grandes amores.
En la mesa de mi familia, el pescado es una especie de institución y la búsqueda de su buena calidad y frescura, nos llevaba a la playa al atardecer, para esperar en primera fila el retorno de los pescadores, con el sustento de ellos y nuestro.

Mis padres nacieron en un pueblo costero de difícil acceso, por lo que la dieta de sus habitantes consistía básicamente, en productos del mar. Mi tía como toda una experta, se da el lujo de reclamar si el pescado que pide no es el mismo que le traen, esgrimiendo como argumento y con conocimiento de causa, la forma y tamaño de las espinas.

Photo: Ibelise Escobar

Ese pequeño pueblo, ubicado en el litoral central de Venezuela es para mí, lo más cercano al paraíso terrenal.
Hasta hace poco, su única conexión con el mundo exterior era la radio y de no ser por los satélites, quizás seguiría aislado.
No había líneas telefónicas, ni señal de televisión. Ya era yo una adulta, cuando mis ojos casi salen de sus órbitas al escuchar a un vendedor ambulante, ofreciendo los diarios más importantes del país.
Todavía en temporada alta, escasean los alimentos por la alta demanda de los turistas que sin ser muchos, alcanzan para acabar con lo que hay.

Photo: Ibelise Escobar

Pero ¿quién quiere mirar la televisión, en lugar de bañarse en aguas termales que funden su cauce con las corrientes frías en medio de una selva cuya tranquilidad sólo es interrumpida por el sonido del río rozando las piedras? ¿Quién necesita leer el diario en una lancha que surca los mares para alcanzar el disfrute de arenas blancas y aguas cristalinas? ¿Quién necesita un teléfono para oler el aroma de los bambúes? ¿Qué modernidad puede sustituir la dulzura de la uva de playa, cubierta de salitre?

Photo: Ibelise Escobar

Por nada cambio El Pozo del Cura y las leyendas que nos hacían respetar su presuntamente inmedible y peligrosa profundidad.
Nada se compara con Las Dos Puertas formadas por rocas enormes y atravesadas por aguas inexplicablemente heladas para un clima tropical.
Insustituible, es La Ponchera y las once cascadas que logramos contar mi hermana y yo, en un intento de exploración frustrado, por lo accidentado del camino.
Incomparable, es la sensación de sentir en el rostro el aletear, de un alcatraz en vuelo.

Photo: Ibelise Escobar

Por eso llevo clavados en mi corazón donde quiera que voy, los sabores, colores y amores de mi tierra.

Destacada

Chimborazo, símbolo de la Grandeza Natural

Marca Chimborazo

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Si aún no ha experimentado la adrenalina en su máxima expresión, le invitamos a vivenciar el éxtasis desde las alturas de la cordillera de los Andes.  Este lugar mágico del que le hablamos es el Chimborazo, sexta provincia ecuatoriana de altas cumbres con un volcán del mismo nombre de 6.310 metros de altura más conocido mitológicamente,  como el Taita (que significa “padre”).  Se encontrará envuelto en un escenario de hielo milenario, principal fuente de vida que alberga singular belleza y donde la cultura viva es protagonizada por las comunidades Kichwa Puruha, celosas custodias del pasado, presente y futuro de las cúspides andinas ecuatorianas.

Varias fueron las huellas que forjaron el camino hacia la cima del Chimborazo,  empezando en 1802, por el padre de la geografía moderna,  el Barón alemán Fiedrich Heinrich Von Humbolt  más conocido como Alexander  y el reconocido botanista francés Jaques Bondpland, hasta que, finalmente,  en 1880, el alpinista Edward Whymper logró el tan ansiado objetivo. Durante el siglo XVII Y XVIII se creía que el  volcán Chimborazo,  era el pico más elevado del planeta,  sin embargo años más tarde el título fue otorgado al Monte Everest  ubicado en  los Himalayas entre las fronteras de Nepal y China. Otra de las bellezas naturales de la provincia es el Parque Nacional Sangay, declarado patrimonio natural de la Humanidad por la Unesco en 1983, que conjuntamente con el Carihauirazo, el Altar, y el  Tungurahua, conforman un conjunto icónico de parajes inigualables e imponentes volcanes en Sudamérica. Lo que resulta un enorme atractivo para los entendidos en andinismo, trekking,  senderismo y geografía.

Generaciones y personajes históricos, como el libertador Simón Bolívar quien ha homenajeado a este paraje con un poema titulado “Mi delirio sobre el Chimborazo”,  han pasado por  estas  avenidas volcánicas y  caminos precolombinos con importantes vestigios del legado incaico, que son sin duda unos de los atractivos de mayor importancia por su ingeniería.

“El camino real andino”, más conocido como Qhapac Ñan (“camino del Inca”), se extiende desde la sierra sur de Colombia atravesando por Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina hasta el río Maule  en Chile, teniendo al Cuzco en el centro, y un recorrido aproximado  de 7.000 kilómetros, posee el mejor tramo conservado en la parte sur de la provincia de Chimborazo y parte norte de la Provincia de Cañar. Se inicia en la parroquia Achupallas, en el cantón de Alausí, en un pequeño valle formado por el río Cuadru,  siguiendo la ruta más al Sur, en el sector de tres Cruces, Espíndola y Chacapamba, el camino se torna más visible. El Chimborazo ha sido la principal vía de comunicación del imperio incaico hasta la venida de los  españoles.

El pueblo Puruhá ha protegido por mucho tiempo este lugar del avance  de los Incas, quienes se vieron obligados a levantar un fortín en lo alto del valle de la laguna de Culebrillas  para contrarrestar la fuerza del ejercito Puruhá. La victoria de los incas fue posible, únicamente por causa de la alianza estratégica con el pueblo de Cañari,  logrando así avanzar y extender su territorio. Esta ruta imperial incluye 4 sub rutas preincaicas de las culturas andinas Puruha y Cañari, de importancia nacional e internacional en cuanto a patrimonio arqueológico. El Qhapac Ñan se encuentra en vías  de ser declarado  como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, lo que le convertiría en una de las rutas arqueológicas más importantes de Latino América, pasando por las provincias de  Imbabura,  Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo en el Ecuador.

http://www.youtube.com/watch?v=uW4VZzldJbc

Rutas turísticas empapadas de historia, aventura y cultura se vislumbran en Chimborazo,  iniciando desde su capital provincial Riobamba -“Sultana de los Andes”- y antigua capital del Ecuador, como punto de partida hacia los atractivos turísticos naturales y culturales,   distribuidos en sus 10 cantones. Entre los atractivos se encuentra el antiguo “Tren de la mitad del mundo” que se construyó en 1889, e iba desde Guayaquil a Quito para unir la Costa con la Región Andina.  Hoy día concurren anualmente 20.000 turistas para admirar la singular obra de ingeniería, inicialmente conceptuada como el Tren más difícil del mundo”, y que en el presente está siendo sometida a numerosas reparaciones y puestas en valor junto con las antiguas estaciones del ferrocarril. El viaje parte desde la estación en Riobamba, atravesando por Alausí hasta Sibambe, donde yace el imponente conjunto de rieles zigzagueantes que descienden a lo largo de una pared rocosa de 800 metros, conocida como  la “Nariz del diablo”. Numerosas comunidades y familias Puruha, pueden ser encontradas siguiendo a las vías del tren.

El nevado Chimborazo y sus volcanes, además de los majestuosos atractivos históricos y culturales se exteriorizan en once operaciones de turismo comunitario bajo la marca CORDTUCH (Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo), las comunidades están localizadas estratégicamente en cinco cantones: la provincia Alausí, Colta,  Guano, Guamote y  Riobamba.

Los chimboracenses,  son herederos de un pasado histórico que se remonta a miles de años atrás. Los Puruháes y Duchicelas, pueblos y dinastías aborígenes, constituyeron señoríos libres, independientes y valerosos. La nación Puruhá fue un escudo permanente contra el avance de los conquistadores del sur. Es un pueblo rico en tradiciones, folclore, música, danza, creencias y conocimientos en medicina.

Hoy, estas comunidades han alcanzado un alto grado de evolución y desarrollo gracias a la gestión comunitaria, transformándose en microempresas turísticas así como en entusiastas organizaciones agro-artesanales que ofrecen servicios de alojamiento, guía nativa, alimentación y experiencias culturales como danzas, rituales, música, lengua y tradiciones. Estas actividades son realizadas con el objeto de diversificar su economía local, bajo el concepto kichwa “Sumak Kawsay” o buen vivir -originario de la cosmovisión indígena, basada en la armonía entre los individuos y la naturaleza- que se encuentra presente en todos y cada de uno de estos emprendimientos de turismo comunitario.  Esta es una propuesta diferente y única de  vivenciar el entorno natural de la reserva faunística del Chimborazo y del Parque Nacional Sangay de la mano de las comunidades étnicas y de los paquetes turísticos que promociona la CORDTUCH.

Las sendas alternativas comunitarias desde la capital Riobamba se inician con la visita del Centro interpretativo medioambiental y cultural “Ñukanchik Kawsay” ubicado en las oficinas de CORDTUCH, donde se expone una atractiva galería de objetos didácticos con paneles informativos de la historia, tradiciones y modo de vida de los Puruha.  Estos medios visuales te permitirán compartir y participar activamente de las paseos y excursiones de medio día con las comunidades, ubicadas a corta distancia de la ciudad, o sí prefieres una experiencia más autóctona y vivencial podrás optar por estadías más prolongadas con las comunidades bajo el concepto Home-stay, participando de actividades  rurales tanto agrícolas como culturales en los alojamientos comunitarios habilitados.

Para aquellos que buscan un poco más de aventura, podrán  realizar expediciones  de 3 a 5 días, con guías nativos especializados en montañas, y aprender los valiosos saberes  ancestrales de la fauna y flora de los páramos andinos.

El peregrinaje hacia los hielos eternos del Chimborazo es, sin duda alguna, una de las antiguas costumbres de relevancia de la comunidad, realizada por los “Hieleros” para obtener el milenario hielo de los glaciares.  Esto lleva a un singular ritual  que se inicia con la extracción de los  bloques de hielo con pico y pala – que posteriormente son envueltas con paja de los páramos y transportada cuesta abajo por mulas hasta la ciudad de Riobamba- para la elaboración de bebidas conocidas como “raspados”.  Esta actividad es realizada por un grupo reducido de Hieleros que  continúan dignamente produciendo estos deliciosos refrescos.

Emocionantes actividades deportivas, educativas y ecológicas tales como senderismo, paseos en bicicleta, paseos en llama, aptas para todas las edades.  Podrá visitar y conocer más a fondo  sobre estos asombrosos animales,  en el “Museo temático comunitario de la Llama” que se compone de una hilandería, así como de una tienda de venta de artesanías y tejidos, pudiendo apreciar también todos y cada uno de los  procesos productivos derivados de este apreciado camélido andino.

Estos emprendimientos han sido realizados e impulsados por  las renombradas “llamingueras”, de la asociación de mujeres de la comunidad  Sumak Kawsay que se decidan a la crianza de llamas y alpacas y que cuentan con un atractivo restaurante que elabora finos y deliciosos platos a base de carne de llama, con un toque de la culinaria francesa, exquisitas salsas con vino tinto, hongos silvestres, que finalmente nacen del intercambio cultural con Francia en alianza con la parroquia de Calpi.

Los productos agroecológicos de las empresas solidarias se interpretan como herramientas  productivas, frutos de las innovadoras técnicas utilizadas por las comunidades que aún conservan 4 líneas de productos: artesanías, preparados medicinales, orgánicos y lácteos. Todo esto es llevado a cabo,  preservando y extendiendo sus saberes y conocimientos abanderando el comercio justo. A través de los siglos, los pueblos de la región andina, mantienen expresiones culturales únicas: el PAWKAR RAYMI, constituye una de las más autóctonas y destacadas formas  para agradecer a la Pacha Mama por el advenimiento de los granos tiernos, las flores -antesala del INTY RAYMI-  y las buenas cosechas, celebraciones que pueden vivirse en  la semana del Carnaval en Riobamba y en los demás cantones.

Las comunidades integradas a la CORDTUCH, aún son vivos remanentes de las  tradiciones a través de sus más variadas artesanías. Las manos habilidosas, esencialmente de mujeres, van creando nuevas formas de estas verdaderas obras artísticas, en un proceso que se ha sabido transmitir de generación en generación.

La variedad está limitada sólo por lo que las mentes creadoras e inquietas conciban, así como por el uso y combinación de materiales y técnicas en las que también se ve la influencia de otras culturas amén del nuevo ritmo de la sociedad.  Sus tejidos y accesorios son fabricados por las mujeres Puruha con fibras naturales como cabuya, paja y materiales en cuero con finas terminaciones y bordados,  los cuales podrá adquirirlos en las comunidades.

Antes de la llegada de la medicina moderna, los pueblos indígenas recurrían a la medicina natural – hoy conocida como medicina alternativa- para tratar y prevenir la mayoría de las enfermedades. En algunas de las OTCs, parte de ese conocimiento se pone a disposición del público a través de sus productos elaborados a partir de plantas medicinales, cultivadas con los principios de la agroecología.  Aquí encontrará desde un ungüento hecho de grasa de llama, hasta hierbas medicinales como manzanilla, toronjil, menta y alcachofa,  cultivadas por más de  una centena  de familias, comercializadas a través de la empresa Huertos el Eden del Centro de Desarrollo Indígena de CEDEIN.

La nueva corriente de la agricultura sostenible reconoce el rol importante que juega el consumidor en la aceptación del pago de un precio diferencial por los productos con certificación orgánica. Ese esfuerzo conjunto entre productores y consumidores es el que promueve la protección de la naturaleza y de la comunidad de Balda Lupaxi.

La quinua, por ejemplo, es un cultivo nativo propio de los Andes que fue muy apreciado por los antiguos pobladores precolombinos, pero su consumo perdió importancia con la llegada de los españoles, con la cual se impusieron nuevas costumbres alimenticias.

La asociación de mujeres de Quilla Pacari, ha desarrollado -como parte de la red de micro-empresas de la parroquia de Calpi e impulsadas por AHUANA (Asociación solidaria creada con apoyo de la cooperación francesa), un proyecto que busca fortalecer el tejido socio-económico. Ahuana,  además es una marca de economía solidaria, que imprime un compromiso de calidad total en todos sus productos.

La producción láctea también se encuentra en crecimiento,  de hecho, se  observan productos de excelente calidad como los quesos Santa Isabel, así como los yogures de diferentes sabores locales,  que podrá degustar y compartir cuando visite la provincia del Chimborazo y sea partícipe de las operaciones de turismo de la CORDTUCH.

Natalia Galeno

Consorcio  INTURIDEE

Destacada

Diversidad MERCOSUR- 2005

Presentación de Diseño de  conceptos y circuitos regionales integrados realizados para las Secretarías y Ministerios de Turismo del MERCOSUR en el Marco de Proyecto MERCOSUR TOURISM PROMOTION- FASE I. en Uruguay en el marco del lanzamiento de la Primera Oficina de Turismo del MERCOSUR en Tokio Japón habilitada el 18 de abril de 2005.-

Agradecimientos:

Laura Piñeiro- Diseño de Marcas

Lic.Lourdes Brunetti- Asistente

Martin CrespoSigue leyendo «Diversidad MERCOSUR- 2005»

ARTOUR-O il MUST

Arte/Rispetto e Committenza 14 de marzo al 3 de junio 2023

Es el Respeto Belleza!

Parafraseando al gran Giancarlo Santalmassi en la apertura de Radio 24

Machiavelli lo usava en sentido de cautela y precaución Boccaccia como  vacilación. Anibal Caro como una reserva en la Edad Media indicaba un homenaje bajo la piel  del canto popular, amoroso donde nacieron posteriormente las composiciones musicales: los respetos Uno, ninguno, cien mil.

El respeto desconocido

Orgullosos de que formes parte de un MUST, edición de ARTOUR-O fué completamente dedicada al respeto. No existiendo una imagen simbólica que pueda representar el Respeto, que por primera vez hemos intentado crearla. Para ello hemos invitado a 35 artistas, entre italianos y paraguayos, a formar un cimiento con este fascinante tema, junto con las obras  de alumnos del Taller de Pintura Creativa de Asunción. La muestra se ignaugurará en Florencia como todos los años desde el año 2005 en la “Accademia delle Arti del disegno e all ASP Montedomini ARTOUR-O, viajando luego hasta Asunción  para posicionarse en la academia Dante Allghieri en Paraguay, gracias a la Sensibilidad de la presidenta Viviana Ruggero y de Vincenzo  Liguari Director del Instituto de Lengua  y Cultura Italiana que han decidido proyectar a la muestra en ocasión de los 700 aniversario del sumo Poeta.

La exposición tiene lugar en el Colegio Dante Alighieri siendo articulado en tres tiempos: el primero  como acto de inauguración el  14 de mayo en ocasión al 128 aniversario de la institución donde los dibujos de los niños y artistas han invadido el esplendoroso predio de la sede en el Centro Histórico de Asunción. En esta ocasión il MUST ha concedido un reconocimiento a la imagen el abrazo de la artista paraguaya Fiorela Bittar .

El segundo paso será la proyección de los dibujos de los 12 finalistas y la tercera etapa del proyecto los alumnos del Colegio Dante serán los protagonistas con la exhibición de sus trabajos en ambas sedes del Dante.

El tercer paso de ARTOUR-O ha comenzado y ¡El respeto es imprescindible! El proyecto comenzó como siempre desde Florencia aterrizó felizmente en Asunción para celebrar 128 años de Dante en Paraguay. Tras la inauguración, la exposición continúa en el Hall Giuseppe Verdi con el TRIS de los 12 finalistas mientras que los otros TRIS están formados por Después de la presentación de la exposición de los 12 finalistas expuestos en la Sala Giuseppe Verdi, mientras que los otros 70 dibujos se muestran cada uno en cada aula de las dos ubicaciones de una manera que que todos los alumnos dibujen su propia imagen de Respeto. Las obras, muchas, se exhibirá para el Día de la República el 2 de junio. Solo resta expresar  

¡Los mejores  deseos de buen trabajo! al Profesorado y a todos los Estudiantes

Dar un primer paso hacia el conocimiento y en razón a que las imágenes hablan a la mente que trabaja para las imágenes, principio sobre el cual se funde la comunicación desde lo alto a lo bajo.

Tiziana Leopizzi

Trad. Fátima Fariña

Simplemente trasladé mi experiencia profesional del campo de la arquitectura al campo del arte contemporáneo. Me especialicé en brindar proyectos de comunicación de la identidad profesional y PR utilizando el arte y el diseño como herramientas. Los proyectos se configuran en una red internacional con ARTOUR-O the MUST, activa en Italia y en China, Reino Unido, Principado de Mónaco, España, República Checa, Portugal, Malta, Uruguay y Paraguay, mientras que la red MISA Ipotesi Dinámica está en Italia en 6 regiones, con 14 empresas y un municipio. ABC MUSiAT 360° es la síntesis institucional de los dos proyectos anteriores. En esencia, sólo he recogido, actualizándolo, el testimonio de los Grandes Clientes del pasado para los que es más correcto hablar de directivos y comunicadores que de mecenas que en todo caso han hecho de nuestro país único en el mundo. Actualmente vive entre Asunción/Genova/Florencia.

https://www.ellequadro.com/

Para saber más descarga el Folleto de la Muestra

Centro de Identidad Nikkei Paraguaya, una mirada al Futuro.

Espacio Geográfico de Intervención: Colonias Japonesas de Itapúa y Alto Paraná-Paraguay

2020 Consultoría “Estudio de Recursos potenciales de la inmigración japonesa en Encarnación para la creación del Centro de Identidad Nikkei paraguaya” en dicha ciudad para lo cual trabajó con las colectividades y asociaciones japonesas en las zonas rurales de Pirapó, La Paz, Yguazú y Ciudad del Este. Se realizaron 31 entrevistas cualitativas a la primera generación de inmigrantes ISSEY de la segunda corriente de la inmigración japonesa para relevar el imaginario colectivo de la llegada al Paraguay, sus experiencias, anécdotas documentadas como patrimonio intangible y el inventario de patrimonio material. Dicha consultoría fue adjudicada a la
consultora Iniciativas Turísticas SRL.

En el proceso de socialización de los resultados se realizaron talleres participativos de la metodología cosecha colectiva de historias, la realización de una foto libro, creación del concepto arquitectónico y marca del centro de Identidad Nikkei. Como resultado el Centro de Identidad Nikkei Paraguaya es una realidad y conforma un atractivo cultural a la oferta turística y cultural de la ciudad de Encarnación. Esta consultoría fue realizada en plena pandemia siguiendo todos los
criterios de bioseguridad.

Más información del Centro de Identidad Nikkei visite https://identidadnikkei.org.py/

Taller de «Conceptualización Cosecha Colectiva de Historias»

El día sábado 15 de Agosto realizamos el Taller de Conceptualización y Socialización de los resultados de la 1era fase «Cosechando Historias» en el marco de la «Consultoría Estudios de recursos potenciales de la inmigración japonesa para el Centro de identidad Nikkei-Paraguay, una mirada al futuro» en el predio de la Asociación Japonesa de Encarnación. El taller tuvo la participación de referentes de la organización, así como de la comunidad Nikkei de Encarnación y el oficial de proyecto, el Sr. Mikio Tokunaga en representación de JICA.

La disertación estuvo a Cargo del Equipo INTUR conformado por Msc. Natalia Galeano, Coordinadora General, Dora Gómez Especialista Social y Cultural, el Arq. Kosetsu Tachikawa.

En la Primera fase se realizaron 31 entrevistas a la generación Issei (Primera Generación de Inmigrantes Japoneses), una sistematización de catalogación de patrimonio Nikkei y de los recursos potenciales para el Centro.

El Arquitecto Kosetsu Tachikawa presentó el concepto de propuestas de Arquitectura basadas en la metodología Comunity Design. (El diseño pensado con la comunidad).

El taller cerró de manera exitosa con la aprobación de los resultados obtenidos dando paso a las próximas etapas de la Consultoría.

A %d blogueros les gusta esto: