El año pasado, la Unesco ha declarado a la Basílica Catedral de la Asunción de la ciudad de León antigua capital de Nicaragua como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En ella yace en su interior la tumba del escritor “Rubén Dario” máximo exponente del modernismo de la lengua hispana, así como otros 27 personajes ilustres. La Catedral posee una característica única y singular del barroco erguida en 1747; siendo actualmente una de las más grandes de Centroamérica, a mi parecer es icónica ya que pese a los temblores y la proximidad de los volcanes Momotombo y Cerro Negro sus muros siguen en pie.
Desde este punto pueden recorrerse a pie singulares iglesias, museos privados como la Fundación Ortiz-Gurdian, edificios coloniales que prácticamente no han tenido intervención alguna; sin embargo algunos conventos han sido restaurados en sublimes hoteles boutique.
La devoción y la fé es un emblema de esta ciudad presente en las procesiones litúrgicas acompañada por la mayoría de los leoneses; así como las tradiciones de la era colonial como la singulares apariciones de la Gigantona: una muñeca de tres metros de estatura que representa a una dama española y un enano cabezón, quien escolta a la gigantona declamando burlas e ironías de las polémicas del país.
Siguiendo la ruta del Volcán Mombacho, reserva natural y los vestigios coloniales se sitúa la ciudad de Granada, conocida como la gran sultana por su predominio Andaluz, presente en su arquitectura colonial y neoclásica. A diferencia de León, Granada es una ciudad más turística y con mayor trabajo de puesta en valor de sus edificios, debido a su gran auge cultural es actualmente sede del Festival Internacional de Poesía.
Contrastes y color adornan sus explanadas y laberínticas callejuelas con una incesante actividad bohemia principalmente en las noches, también aquí puede encontrarse a la gigantona y al enano cabezón, malabaristas, músicos al son de la marimba principal instrumento en la música popular nicaragüense en caso que no quieras caminar elegantes carrozas guiaran tu sendero o si te interesa conectarte con el agua podes visitar las más de 400 isletas acompañados de guías locales navegando por el Lago Cocibolca hasta la isla de monos con aproximadamente 45 minutos de duración que parten diariamente desde el Puerto Cabañas o Puerto Asese.
Al llegar a Granada, es importante adherirse con la hospitalidad y cultura nica en especial en la plaza de la Independencia o en el parque colón para degustar la culinaria local, en especial el vigorón, los tostones, el gallo pinto acompañado de una cerveza toña, un exquisito ron Flor de Caña, jugos exóticos como de la flor de Jamaica o el más aromático café “Las flores”.
Con la consigna de adentrarnos a la cultura nica en nuestra hoja de ruta visitamos el antiguo mercado artesanal del pequeño poblado de Masaya, donde pueden encontrarse los más finos trabajos de cerámica, tejidos, hamacas hechos a mano por los artesanos nicaragüenses. Sin detenernos nos dirigimos hasta la boca del Volcán Masaya próximo a la ciudad de Managua, declarado Parque Nacional que en la era precolombina fue un sitio de veneración y sacrificios para saciar la furia del volcán lo cual los españoles lo llamaban la Boca del infierno hoy un escenario y paisaje fuera de este mundo.
En la próxima edición la Isla de Ometepe