Sabores colores y amores de mi tierra

Por Ibelise Escobar Mendible- Desde Canberra Australia (Junio 2011)

Mi tierra, es el país que recibe cada día con aplausos. La preparación de nuestra tradicional arepa, junta las palmas de las manos todas la mañanas, para dar forma a la masa de maíz que nos alimenta.

Photo Ibelise Escobar

Mi arepa preferida, es la que viene acompañada de un suculento pescado frito; gusto heredado por mis primeros grandes amores.
En la mesa de mi familia, el pescado es una especie de institución y la búsqueda de su buena calidad y frescura, nos llevaba a la playa al atardecer, para esperar en primera fila el retorno de los pescadores, con el sustento de ellos y nuestro.

Mis padres nacieron en un pueblo costero de difícil acceso, por lo que la dieta de sus habitantes consistía básicamente, en productos del mar. Mi tía como toda una experta, se da el lujo de reclamar si el pescado que pide no es el mismo que le traen, esgrimiendo como argumento y con conocimiento de causa, la forma y tamaño de las espinas.

Photo: Ibelise Escobar

Ese pequeño pueblo, ubicado en el litoral central de Venezuela es para mí, lo más cercano al paraíso terrenal.
Hasta hace poco, su única conexión con el mundo exterior era la radio y de no ser por los satélites, quizás seguiría aislado.
No había líneas telefónicas, ni señal de televisión. Ya era yo una adulta, cuando mis ojos casi salen de sus órbitas al escuchar a un vendedor ambulante, ofreciendo los diarios más importantes del país.
Todavía en temporada alta, escasean los alimentos por la alta demanda de los turistas que sin ser muchos, alcanzan para acabar con lo que hay.

Photo: Ibelise Escobar

Pero ¿quién quiere mirar la televisión, en lugar de bañarse en aguas termales que funden su cauce con las corrientes frías en medio de una selva cuya tranquilidad sólo es interrumpida por el sonido del río rozando las piedras? ¿Quién necesita leer el diario en una lancha que surca los mares para alcanzar el disfrute de arenas blancas y aguas cristalinas? ¿Quién necesita un teléfono para oler el aroma de los bambúes? ¿Qué modernidad puede sustituir la dulzura de la uva de playa, cubierta de salitre?

Photo: Ibelise Escobar

Por nada cambio El Pozo del Cura y las leyendas que nos hacían respetar su presuntamente inmedible y peligrosa profundidad.
Nada se compara con Las Dos Puertas formadas por rocas enormes y atravesadas por aguas inexplicablemente heladas para un clima tropical.
Insustituible, es La Ponchera y las once cascadas que logramos contar mi hermana y yo, en un intento de exploración frustrado, por lo accidentado del camino.
Incomparable, es la sensación de sentir en el rostro el aletear, de un alcatraz en vuelo.

Photo: Ibelise Escobar

Por eso llevo clavados en mi corazón donde quiera que voy, los sabores, colores y amores de mi tierra.

Chimborazo, símbolo de la Grandeza Natural

Marca Chimborazo

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Si aún no ha experimentado la adrenalina en su máxima expresión, le invitamos a vivenciar el éxtasis desde las alturas de la cordillera de los Andes.  Este lugar mágico del que le hablamos es el Chimborazo, sexta provincia ecuatoriana de altas cumbres con un volcán del mismo nombre de 6.310 metros de altura más conocido mitológicamente,  como el Taita (que significa “padre”).  Se encontrará envuelto en un escenario de hielo milenario, principal fuente de vida que alberga singular belleza y donde la cultura viva es protagonizada por las comunidades Kichwa Puruha, celosas custodias del pasado, presente y futuro de las cúspides andinas ecuatorianas.

Varias fueron las huellas que forjaron el camino hacia la cima del Chimborazo,  empezando en 1802, por el padre de la geografía moderna,  el Barón alemán Fiedrich Heinrich Von Humbolt  más conocido como Alexander  y el reconocido botanista francés Jaques Bondpland, hasta que, finalmente,  en 1880, el alpinista Edward Whymper logró el tan ansiado objetivo. Durante el siglo XVII Y XVIII se creía que el  volcán Chimborazo,  era el pico más elevado del planeta,  sin embargo años más tarde el título fue otorgado al Monte Everest  ubicado en  los Himalayas entre las fronteras de Nepal y China. Otra de las bellezas naturales de la provincia es el Parque Nacional Sangay, declarado patrimonio natural de la Humanidad por la Unesco en 1983, que conjuntamente con el Carihauirazo, el Altar, y el  Tungurahua, conforman un conjunto icónico de parajes inigualables e imponentes volcanes en Sudamérica. Lo que resulta un enorme atractivo para los entendidos en andinismo, trekking,  senderismo y geografía.

Generaciones y personajes históricos, como el libertador Simón Bolívar quien ha homenajeado a este paraje con un poema titulado “Mi delirio sobre el Chimborazo”,  han pasado por  estas  avenidas volcánicas y  caminos precolombinos con importantes vestigios del legado incaico, que son sin duda unos de los atractivos de mayor importancia por su ingeniería.

“El camino real andino”, más conocido como Qhapac Ñan (“camino del Inca”), se extiende desde la sierra sur de Colombia atravesando por Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina hasta el río Maule  en Chile, teniendo al Cuzco en el centro, y un recorrido aproximado  de 7.000 kilómetros, posee el mejor tramo conservado en la parte sur de la provincia de Chimborazo y parte norte de la Provincia de Cañar. Se inicia en la parroquia Achupallas, en el cantón de Alausí, en un pequeño valle formado por el río Cuadru,  siguiendo la ruta más al Sur, en el sector de tres Cruces, Espíndola y Chacapamba, el camino se torna más visible. El Chimborazo ha sido la principal vía de comunicación del imperio incaico hasta la venida de los  españoles.

El pueblo Puruhá ha protegido por mucho tiempo este lugar del avance  de los Incas, quienes se vieron obligados a levantar un fortín en lo alto del valle de la laguna de Culebrillas  para contrarrestar la fuerza del ejercito Puruhá. La victoria de los incas fue posible, únicamente por causa de la alianza estratégica con el pueblo de Cañari,  logrando así avanzar y extender su territorio. Esta ruta imperial incluye 4 sub rutas preincaicas de las culturas andinas Puruha y Cañari, de importancia nacional e internacional en cuanto a patrimonio arqueológico. El Qhapac Ñan se encuentra en vías  de ser declarado  como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, lo que le convertiría en una de las rutas arqueológicas más importantes de Latino América, pasando por las provincias de  Imbabura,  Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo en el Ecuador.

http://www.youtube.com/watch?v=uW4VZzldJbc

Rutas turísticas empapadas de historia, aventura y cultura se vislumbran en Chimborazo,  iniciando desde su capital provincial Riobamba -“Sultana de los Andes”- y antigua capital del Ecuador, como punto de partida hacia los atractivos turísticos naturales y culturales,   distribuidos en sus 10 cantones. Entre los atractivos se encuentra el antiguo “Tren de la mitad del mundo” que se construyó en 1889, e iba desde Guayaquil a Quito para unir la Costa con la Región Andina.  Hoy día concurren anualmente 20.000 turistas para admirar la singular obra de ingeniería, inicialmente conceptuada como el Tren más difícil del mundo”, y que en el presente está siendo sometida a numerosas reparaciones y puestas en valor junto con las antiguas estaciones del ferrocarril. El viaje parte desde la estación en Riobamba, atravesando por Alausí hasta Sibambe, donde yace el imponente conjunto de rieles zigzagueantes que descienden a lo largo de una pared rocosa de 800 metros, conocida como  la “Nariz del diablo”. Numerosas comunidades y familias Puruha, pueden ser encontradas siguiendo a las vías del tren.

El nevado Chimborazo y sus volcanes, además de los majestuosos atractivos históricos y culturales se exteriorizan en once operaciones de turismo comunitario bajo la marca CORDTUCH (Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo), las comunidades están localizadas estratégicamente en cinco cantones: la provincia Alausí, Colta,  Guano, Guamote y  Riobamba.

Los chimboracenses,  son herederos de un pasado histórico que se remonta a miles de años atrás. Los Puruháes y Duchicelas, pueblos y dinastías aborígenes, constituyeron señoríos libres, independientes y valerosos. La nación Puruhá fue un escudo permanente contra el avance de los conquistadores del sur. Es un pueblo rico en tradiciones, folclore, música, danza, creencias y conocimientos en medicina.

Hoy, estas comunidades han alcanzado un alto grado de evolución y desarrollo gracias a la gestión comunitaria, transformándose en microempresas turísticas así como en entusiastas organizaciones agro-artesanales que ofrecen servicios de alojamiento, guía nativa, alimentación y experiencias culturales como danzas, rituales, música, lengua y tradiciones. Estas actividades son realizadas con el objeto de diversificar su economía local, bajo el concepto kichwa “Sumak Kawsay” o buen vivir -originario de la cosmovisión indígena, basada en la armonía entre los individuos y la naturaleza- que se encuentra presente en todos y cada de uno de estos emprendimientos de turismo comunitario.  Esta es una propuesta diferente y única de  vivenciar el entorno natural de la reserva faunística del Chimborazo y del Parque Nacional Sangay de la mano de las comunidades étnicas y de los paquetes turísticos que promociona la CORDTUCH.

Las sendas alternativas comunitarias desde la capital Riobamba se inician con la visita del Centro interpretativo medioambiental y cultural “Ñukanchik Kawsay” ubicado en las oficinas de CORDTUCH, donde se expone una atractiva galería de objetos didácticos con paneles informativos de la historia, tradiciones y modo de vida de los Puruha.  Estos medios visuales te permitirán compartir y participar activamente de las paseos y excursiones de medio día con las comunidades, ubicadas a corta distancia de la ciudad, o sí prefieres una experiencia más autóctona y vivencial podrás optar por estadías más prolongadas con las comunidades bajo el concepto Home-stay, participando de actividades  rurales tanto agrícolas como culturales en los alojamientos comunitarios habilitados.

Para aquellos que buscan un poco más de aventura, podrán  realizar expediciones  de 3 a 5 días, con guías nativos especializados en montañas, y aprender los valiosos saberes  ancestrales de la fauna y flora de los páramos andinos.

El peregrinaje hacia los hielos eternos del Chimborazo es, sin duda alguna, una de las antiguas costumbres de relevancia de la comunidad, realizada por los “Hieleros” para obtener el milenario hielo de los glaciares.  Esto lleva a un singular ritual  que se inicia con la extracción de los  bloques de hielo con pico y pala – que posteriormente son envueltas con paja de los páramos y transportada cuesta abajo por mulas hasta la ciudad de Riobamba- para la elaboración de bebidas conocidas como “raspados”.  Esta actividad es realizada por un grupo reducido de Hieleros que  continúan dignamente produciendo estos deliciosos refrescos.

Emocionantes actividades deportivas, educativas y ecológicas tales como senderismo, paseos en bicicleta, paseos en llama, aptas para todas las edades.  Podrá visitar y conocer más a fondo  sobre estos asombrosos animales,  en el “Museo temático comunitario de la Llama” que se compone de una hilandería, así como de una tienda de venta de artesanías y tejidos, pudiendo apreciar también todos y cada uno de los  procesos productivos derivados de este apreciado camélido andino.

Estos emprendimientos han sido realizados e impulsados por  las renombradas “llamingueras”, de la asociación de mujeres de la comunidad  Sumak Kawsay que se decidan a la crianza de llamas y alpacas y que cuentan con un atractivo restaurante que elabora finos y deliciosos platos a base de carne de llama, con un toque de la culinaria francesa, exquisitas salsas con vino tinto, hongos silvestres, que finalmente nacen del intercambio cultural con Francia en alianza con la parroquia de Calpi.

Los productos agroecológicos de las empresas solidarias se interpretan como herramientas  productivas, frutos de las innovadoras técnicas utilizadas por las comunidades que aún conservan 4 líneas de productos: artesanías, preparados medicinales, orgánicos y lácteos. Todo esto es llevado a cabo,  preservando y extendiendo sus saberes y conocimientos abanderando el comercio justo. A través de los siglos, los pueblos de la región andina, mantienen expresiones culturales únicas: el PAWKAR RAYMI, constituye una de las más autóctonas y destacadas formas  para agradecer a la Pacha Mama por el advenimiento de los granos tiernos, las flores -antesala del INTY RAYMI-  y las buenas cosechas, celebraciones que pueden vivirse en  la semana del Carnaval en Riobamba y en los demás cantones.

Las comunidades integradas a la CORDTUCH, aún son vivos remanentes de las  tradiciones a través de sus más variadas artesanías. Las manos habilidosas, esencialmente de mujeres, van creando nuevas formas de estas verdaderas obras artísticas, en un proceso que se ha sabido transmitir de generación en generación.

La variedad está limitada sólo por lo que las mentes creadoras e inquietas conciban, así como por el uso y combinación de materiales y técnicas en las que también se ve la influencia de otras culturas amén del nuevo ritmo de la sociedad.  Sus tejidos y accesorios son fabricados por las mujeres Puruha con fibras naturales como cabuya, paja y materiales en cuero con finas terminaciones y bordados,  los cuales podrá adquirirlos en las comunidades.

Antes de la llegada de la medicina moderna, los pueblos indígenas recurrían a la medicina natural – hoy conocida como medicina alternativa- para tratar y prevenir la mayoría de las enfermedades. En algunas de las OTCs, parte de ese conocimiento se pone a disposición del público a través de sus productos elaborados a partir de plantas medicinales, cultivadas con los principios de la agroecología.  Aquí encontrará desde un ungüento hecho de grasa de llama, hasta hierbas medicinales como manzanilla, toronjil, menta y alcachofa,  cultivadas por más de  una centena  de familias, comercializadas a través de la empresa Huertos el Eden del Centro de Desarrollo Indígena de CEDEIN.

La nueva corriente de la agricultura sostenible reconoce el rol importante que juega el consumidor en la aceptación del pago de un precio diferencial por los productos con certificación orgánica. Ese esfuerzo conjunto entre productores y consumidores es el que promueve la protección de la naturaleza y de la comunidad de Balda Lupaxi.

La quinua, por ejemplo, es un cultivo nativo propio de los Andes que fue muy apreciado por los antiguos pobladores precolombinos, pero su consumo perdió importancia con la llegada de los españoles, con la cual se impusieron nuevas costumbres alimenticias.

La asociación de mujeres de Quilla Pacari, ha desarrollado -como parte de la red de micro-empresas de la parroquia de Calpi e impulsadas por AHUANA (Asociación solidaria creada con apoyo de la cooperación francesa), un proyecto que busca fortalecer el tejido socio-económico. Ahuana,  además es una marca de economía solidaria, que imprime un compromiso de calidad total en todos sus productos.

La producción láctea también se encuentra en crecimiento,  de hecho, se  observan productos de excelente calidad como los quesos Santa Isabel, así como los yogures de diferentes sabores locales,  que podrá degustar y compartir cuando visite la provincia del Chimborazo y sea partícipe de las operaciones de turismo de la CORDTUCH.

Natalia Galeno

Consorcio  INTURIDEE

Construyendo planes de negocios participativos con las comunidades del Chimborazo

Del 24 de enero al  7 de febrero el Consorcio INTURIDEE,  llevó a cabo la realización de  más de 9 talleres participativos con las comunidades  Nizag, Quilla Pacari, Casa Condor, Cedibal, Guarguallá, Cedein, Palacio Real, Calshi y  Chuquipogio  dentro del marco de la Consultoría “Asistencia Técnica para la elaboración de Planes de Negocio de la CORDTUCH organización indígena asistida  por la Fundación CODESPA y financiado por  el Banco Interamericano de Desarrollo a través del » Programa de Competitividad del Turismo Rural en la Cordillera de los Andes”.

Los talleres, fueron organizados por el equipo del Consorcio integrado por Daniela Solis, Xavier Arosemena, Paola Gálvez,  y los promotores comunitarios Leticia Paca y Pascual Tacurí en coordinación con la CORDTUCH con la finalidad de hacer partícipes a las Operaciones de turismo sobre sus capacidades, potencialidades y sus expectativas en referencia al desarrollo de actividad turística de la Provincia del Chimborazo, elaborando participativamente el Plan de negocio con cada OTC.

Registramos algunos videos de esta experiencia enriquecedora, rescatando la participación de 346    beneficiarios directos del proyecto a quienes agradecemos por este medio por su activa colaboración en nuestra consultoría. Para esto se realizaron ejercicios dinámicos y de simulacro de mercado para mejor comprensión y así poder fijar los conocimientos necesarios para que estas comunidades a futuro puedan enfrentar conjuntamente con la CORDTUCH el logro de sus objetivos.

Acorde con los datos  extraídos del  Ministerio de Turismo del Ecuador  la Provincia del Chimborazo, reciben  20.000 turistas anuales motivados principalmente por el recorrido en tren a la Nariz del Diablo y al volcán Chimborazo con un promedio de estadía de 2 días y una noche, las cuales prevén aumentar para los próximos dos años  de  80.000 visitas con la construcción y remodelación de las antiguas estaciones de tren del  trayecto Alausí a Simbambe,  acompañadas de progresivos avances como la inversión de 70.000 dólares de  un  sistema de  señalizaciones turística, la distribución materiales de promoción de alta calidad para la difusión del turismo comunitario en los Andes y un novedoso programa de créditos para el sector turístico privado y comunitario. ( Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador)

En las próximas semanas se prevé la realización de 11 talleres  más para la validación y capacitación en cadenas de valor y  Agronegocios. Paralelamente hemos iniciado la distribución de cuestionarios para el desarrollo de productos turísticos a través de la metodología de focus group a los stakeholders del turismo ecuatoriano para lo que estaremos informando de los avances por este medio.

Natalia Galeano

Diversidad MERCOSUR- 2005

Presentación de Diseño de  conceptos y circuitos regionales integrados realizados para las Secretarías y Ministerios de Turismo del MERCOSUR en el Marco de Proyecto MERCOSUR TOURISM PROMOTION- FASE I. en Uruguay en el marco del lanzamiento de la Primera Oficina de Turismo del MERCOSUR en Tokio Japón habilitada el 18 de abril de 2005.-

Agradecimientos:

Laura Piñeiro- Diseño de Marcas

Lic.Lourdes Brunetti- Asistente

Martin CrespoSigue leyendo «Diversidad MERCOSUR- 2005»

A %d blogueros les gusta esto: