Próxima edición Q-guía La ciudad de Areguá es cuna de bohemios y artistas que han dejado una notable huella cultural en todo el país. Esta raigambre artística de la ciudad puede conocerse en un recorrido por los principales puntos, donde la tierra se convierte en arte por maestros artesanos de la cerámica, y donde se leen novelas y cuentos de Gabriel Casaccia, respetado escritor paraguayo y conocido como el fundador de la moderna narrativa local. Ese encanto bohemio se manifiesta también en las propuestas culturales y alternativas presentes en las galerías, casonas que datan de la era colonial algunas muy bien conservadas, así como museos y centros culturales. En síntesis, Areguá es una perfecta excusa para pasar un día fuera de Asunción que se halla a 28 cercanos kilómetros, pero lo suficientemente distantes para respirar nuevos aires. Para leer la nota completa http://www.q-guia.com/q-mas/aregua-un-pueblo-con-encanto-bohemio/
Agradecimientos: Fotografías: Juanjo Mendez
México DF ciudad llena de color, vida y cultura
El centro histórico de la capital Mexicana, construida por los españoles en el siglo XVI sobre las ruinas de Tenochtitlán, es hoy una de las capitales más grandes y pobladas el mundo. Además de los vestigios de los cinco templos aztecas localizados hasta ahora, la ciudad posee la catedral más grande del continente y hermosos edificios públicos de los siglos XIX y XX como el Palacio de Bellas Artes.
- Palacio Nacional, Ciudad de México. Fue construido sobre los restos del Palacio de Moctezuma y de la casa de Hernán Cortés.
El palacio original, conocido como «Casas nuevas de Hernán Cortés» y que se levantó sobre el Palacio de Moctezuma II, fue la segunda residencia del colonizador al oriente de la plaza central de la capital, conocida como el Zócalo, en el espacio que ocupó la antigua Tenochtitlan.
En el emblemático inmueble se puede visitar la sede del primer Congreso que aprobó la constitución de 1824 y están el recinto donde vivió el presidente Benito Juárez y el área que han ocupado la mayor parte de los presidentes y donde fue arrestado uno de ellos, Francisco Ignacio Madero.
También es muy conocido el balcón de su fachada principal desde donde, cada 16 de septiembre, el presidente en turno celebra la ceremonia de «El Grito» que recuerda los inicios de la Independencia mexicana.

El Palacio de Bellas Artes tiene como antecedente inmediato al edificio que albergaba al antiguo Teatro Nacional, considerado el más importante en su género en la vida artística y cultural de nuestro país durante la segunda mitad del siglo xix.
Al iniciarse el siglo xx, como parte del programa de obras arquitectónicas con las que se estaba embelleciendo a la Ciudad de México, se pensó primero en renovarlo, pero se optó por demolerlo para construir otro, acorde al crecimiento urbano y cultural de la Ciudad.
La ubicación del nuevo teatro fue objeto de un minucioso estudio tanto por parte de las autoridades como por su arquitecto, el italiano Adamo Boari. Finalmente, en 1901 ya se había decidido que se situaría a un costado de la Alameda Central.
Con la recuperación del Centro Histórico de la ciudad de México, consistente en obras de mejoramiento de calles, plazas, jardines y edificios, el gobierno capitalino hereda a las nuevas generaciones un patrimonio cultural y un espacio público que todos puedan disfrutar.
A través del Fideicomiso y la Autoridad del Centro Histórico, el gobierno local reúne innovaciones tecnológicas, alternativas de movilidad, uso de energías renovables, prácticas culturales, información y turismo diversificado, así como un paisaje urbano donde lo más antiguo convive con lo más actual.

como el corredor San Ildefonso, escenario de exposiciones, ciencia y cultura.
La re-conversión de calles a corredores peatonales, como Madero y Regina, es el sello de la recuperación del espacio público.
Así, la calle de Madero se coloca como nuevo emblema de la capital, mientras que Regina recupera su vitalidad barrial y permite a jóvenes y artistas redescubrirla.
Otros de los sitios que han dado vitalidad al primer cuadro de la ciudad es el corredor Alhóndiga, junto con la calle de Talavera, así
Mientras que se rehabilitaron calles peatonales, como Primer y Segundo Callejón de Mesones, Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín, San Jerónimo y Montero.
La recuperación de 18 plazas y jardines históricos en calles como Regina, Manzanares, Concepción Cuepopan, Libertad de los Pueblos, Buen Tono, Santo Domingo, 23 de Mayo, Santa Catarina, Plaza de la República, Tlaxcoaque, San Jerónimo, Loreto, Juan José Baz, Montero Garibaldi, Santísima y San Pablo, son un legado para la juventud.
Parque costero Villa Hayes será futuro portal de negocios turísticos
El Parque Costero Villa Hayes será el día de mañana el enlace del chaco con la capital y sus alrededores, permitirá el efectivo aprovechamiento de los recursos ribereños, y será la entrada a lo que se conoce como la “La puerta del Chaco Paraguayo”
Este es un proyecto arquitectónico que plantea su ubicación dentro del predio municipal comprendido por la costanera. La gran envergadura del mismo comprende elementos de atracción turísticos, educativos, histórico-culturales y deportivos de la ciudad de Villa Hayes.
En enero de este año se dio la palada inicial de la primera parte de la construcción del parque, el cual en su conjunto se estima se terminará en el plazo de 4 años. El Programa Nacional de Turismo cuenta con un presupuesto total de USD 10 millones.
De llevarse a cabo dicho proyecto es casi seguro que muchos emprendimientos como clubes de pesca, pequeños puestos de ventas, entre otras cosas, surgirán por el camino: una verdadera promesa de desarrollo urbanístico y económico.
Cabe destacar que el objetivo de la construcción de este parque, busca, en su conjunto, maximizar la experiencia del circuito fluvial por el Río Paraguay, conectándose con la futura Estación Turística Fluvial Chaco’i y otros embarcaderos. Lo que constituye, más que nada, un influjo de vida a un área cuya belleza natural aún es inexplorada por los mismos pobladores y ni que decir por los ciudadanos capitalinos o de poblados aledaños.
El trabajo realizado por el arquitecto Enio Varela y su equipo, no solo previó el diseño arquitectónico del parque, sino además la creación de un plan de negocios; la conceptualización y diseño de los circuitos temáticos del parque y la ciudad; el estudio de la capacidad de carga turística del lugar, entre otras cosas. De estos y otros puntos concernientes al análisis del emprendimiento como un portal turístico de negocios y factor de desarrollo para la localidad se encargó el equipo de la consultora Iniciativas Turísticas SRL (INTUR).
Natalia Galeano, socio gerente de INTUR y máster en Hotelería y Turismo por la Universidad de Valencia, España, trabajó con un grupo de profesionales altamente calificado para la elaboración de dicho plan de negocios, además de la creación de una unidad de gestión del Parque Costero Villa Hayes. Esto último es de suma importancia para el proyecto, pues articulará a los actores claves de la zona, con capacidad de llevar adelante el efectivo manejo de dicho parque.
Entre algunas de las unidades de negocios e instalaciones contempladas en dicha obra se hallan un restaurant, tres cantinas, una de ellas con acceso directo a la playa; un anfiteatro disponible para eventos culturales y deportivos; una tienda de venta y alquiler de artículos deportivos; un stand para feriantes y estacionamiento.
La principal atracción del lugar serán los paseos en lancha, botes o kayak por el río Paraguay, y los paseos en sulki o bicicleta.
El diseño de las obras fueron financiadas y realizadas en el marco del Programa Nacional de turismo (Pronatur) de la Secretaria Nacional de Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo para promover el desarrollo de productos turísticos competitivos del Destino Paraguay.
Colaboradores: Lic. Fabiola Sanchéz , Francisco Latourrette, Karina Palleros y María Elena Galeano
Agradecimientos: Arq. Enio Varela y Christian Ronnebeck
La isla de Ometepe
El nombre de la isla deriva del náhuatl ōme ‘dos’ y tepētl ‘montaña(s)’, ya que la misma está constituida en su práctica totalidad por los conos de dos volcanes: el Volcán Concepción y el Volcán Maderas. Recientemente la isla participó como candidata en la lista de las nuevas siete maravillas del mundo; por ser la isla más grande rodeada de agua dulce del lago Colcibolca o más conocido como el Lago de Nicaragua. Para acceder a la isla es necesario tomar un ferry de una hora de duración, desde el Puerto de San Jorge en el departamento de Rivas a unos 110 Km. de la ciudad de Managua.
Día 1. Puerto de San Jorge, Volcán Concepción, el Museo del Ceibo y la Reserva Ecológica Charco Verde.
La mística de la isla de Ometepe, se caracteriza por su encanto natural y antecedentes arqueológicos de 25.000 años que datan de la era pre-colombina por lo cual la Unesco ha designado a esta isla dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.
Desde Charco verde es posible escalar a pie el Volcán Concepción, en unas 8 a 10 horas pero que requieren de alta preparación física y guías especializados. Se sabe que la última erupción fué en el año 2005 y luego de varios años la comunidad de Ometepe finalmente cuenta con rutas de evacuación.
Día 2 Volcán Maderas, Cascada San Ramón, el Mirador El Porvenir y el Ojo de agua
El Volcán Maderas (1.393mts) es el más pequeño de la isla y su ascenso es de menor dificultad y en tan solo 4 horas es posible descubrir uno de los mayores atractivos naturales que posee la isla. La Cascada San Ramón cuenta con aproximadamente unos 56 metros de altura, su vegetación exhuberante y habitada por monos congos en la copa de sus árboles longebos como el Ceibo entre otros.
Luego de una instensa caminata de 3 kilómetros y haber disfrutado de las frescas aguas de San Ramón, nos dirigimos a la finca El Porvenir por encontrarse en el istmo de los volcanes, cuenta con la mejor vista de los volcanes y donde también pueden verse varios petroglifos precolombinos.
Al pie del Volcán y cerca de la carretera entre Altagracia y Playa Santo Domingo en el Tinlgue encontramos una pequeña laguna de formación volcánica que posee sales minerales, lo cual otorga una singular transparencia a sus aguas. En este punto nos despedimos de Nicaragua en un pequeño bosque de la misteriosa y tranquila Isla de Ometepe.
León y Granada pueblos con encanto colonial en la Ruta de los Volcanes
El año pasado, la Unesco ha declarado a la Basílica Catedral de la Asunción de la ciudad de León antigua capital de Nicaragua como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En ella yace en su interior la tumba del escritor “Rubén Dario” máximo exponente del modernismo de la lengua hispana, así como otros 27 personajes ilustres. La Catedral posee una característica única y singular del barroco erguida en 1747; siendo actualmente una de las más grandes de Centroamérica, a mi parecer es icónica ya que pese a los temblores y la proximidad de los volcanes Momotombo y Cerro Negro sus muros siguen en pie.
Desde este punto pueden recorrerse a pie singulares iglesias, museos privados como la Fundación Ortiz-Gurdian, edificios coloniales que prácticamente no han tenido intervención alguna; sin embargo algunos conventos han sido restaurados en sublimes hoteles boutique.
La devoción y la fé es un emblema de esta ciudad presente en las procesiones litúrgicas acompañada por la mayoría de los leoneses; así como las tradiciones de la era colonial como la singulares apariciones de la Gigantona: una muñeca de tres metros de estatura que representa a una dama española y un enano cabezón, quien escolta a la gigantona declamando burlas e ironías de las polémicas del país.
Siguiendo la ruta del Volcán Mombacho, reserva natural y los vestigios coloniales se sitúa la ciudad de Granada, conocida como la gran sultana por su predominio Andaluz, presente en su arquitectura colonial y neoclásica. A diferencia de León, Granada es una ciudad más turística y con mayor trabajo de puesta en valor de sus edificios, debido a su gran auge cultural es actualmente sede del Festival Internacional de Poesía.
Contrastes y color adornan sus explanadas y laberínticas callejuelas con una incesante actividad bohemia principalmente en las noches, también aquí puede encontrarse a la gigantona y al enano cabezón, malabaristas, músicos al son de la marimba principal instrumento en la música popular nicaragüense en caso que no quieras caminar elegantes carrozas guiaran tu sendero o si te interesa conectarte con el agua podes visitar las más de 400 isletas acompañados de guías locales navegando por el Lago Cocibolca hasta la isla de monos con aproximadamente 45 minutos de duración que parten diariamente desde el Puerto Cabañas o Puerto Asese.
Al llegar a Granada, es importante adherirse con la hospitalidad y cultura nica en especial en la plaza de la Independencia o en el parque colón para degustar la culinaria local, en especial el vigorón, los tostones, el gallo pinto acompañado de una cerveza toña, un exquisito ron Flor de Caña, jugos exóticos como de la flor de Jamaica o el más aromático café “Las flores”.
Con la consigna de adentrarnos a la cultura nica en nuestra hoja de ruta visitamos el antiguo mercado artesanal del pequeño poblado de Masaya, donde pueden encontrarse los más finos trabajos de cerámica, tejidos, hamacas hechos a mano por los artesanos nicaragüenses. Sin detenernos nos dirigimos hasta la boca del Volcán Masaya próximo a la ciudad de Managua, declarado Parque Nacional que en la era precolombina fue un sitio de veneración y sacrificios para saciar la furia del volcán lo cual los españoles lo llamaban la Boca del infierno hoy un escenario y paisaje fuera de este mundo.
En la próxima edición la Isla de Ometepe
Postales desde Nicaragua- San Juan del Sur/Postcards from Nicaragua- San Juan del Sur
En esta primera edición del año 2012 hacemos un paréntesis para mostrarles algunas impresiones fotógraficas de nuestro viaje a NICARAGUA un país único en centroamerica no tan conocido o popularmente en el universo turístico para los sudaméricanos; sin embargo ya descubierto por norteamericanos, europeos, rusos y de diversas latitudes gracias a su proximidad con Costa Rica. /In this firt edition of the year 2012 we want to show you some of our photos and impressions from our journey to Nicaragua, a unique country of Central America. No so popular as a tourist destination for South americans but very well known and discovered by the Gringo’s, Europeans, Russian’s and all diverse latitudes thanks to side to side location with Costa Rica.
El vasto potencial turístico y cultural más desarrollado del país se situa hacia las costas que bordean el Oceano Pácifico, el cual se desarrolla sin intervención alguna de la política y los gobernantes actuales, en ellas encontramos playas accidentadas por Volcanes, paisajes únicos, mucho verde, pueblos con encanto colonial y la insuperable naturalidad de la hospitalidad «Nica». Llegando a Managua no nos detuvimos y continuamos en viaje de dos horas y media bordando la costa hacia San Juan del Sur en el Departamento de Rivas./ The tourist and cultural and touristic potential in Nicaragua is growing up without the former political government, this area is more developped next to the Pacific Ocean sea side with volcanic beaches, unique landscapes, lot of green areas, a charming colonial architectonic and towns and the best of all the «Nica’s» hospitality. We did not make any stop at Managua’s city and we continue our journey to San Juan del Sur on the Rivas District that took aproximatly two hours and a half.
Después de 10 horas entre el vuelo y las interminables esperas en el aeropuerto de Panamá, se observa un magnífico paisaje azul profundo en el malecón de San Juan del Sur, una de las particularidades de Nicaragua es que solo tiene dos estaciones verano y la temporada de lluvia. After 10 hours between the flight and the long waiting hours at Panama’s airport we finally made it to the Malecon of San Juan with this magnificent deep blue lanscape. One of the singularities in Nicaragua is that there are only two season’s: summer and rainy season.
Iniciamos nuestra exploración con una de las mejores vistas de San Juan del Sur desde el mirador el Jesús de la Misericordiay/ We start our trip on in one of the hottest spots in San Juan del Sur is the viewer of Jesus of mercy.
01. Antes de subir al Mirador- Before the upstairs of the balcony Jesus of Mercy
02. El monumento Jesús de la Misericordia/ The Monument of Jesus of Mercy
03. La ciudad de San Juan del Sur- The city of San Juan del Sur
Otro de los encantos de San Juan del Sur son sus pequeños y coloridos comercios especializados principalmente para la pesca y apasionados por el Surf. Caminar y recorrer las cuatro calles sin carteles y publicidad invasiva, constituye uno de sus principales atractivos./ Another charming thing about San Juan del Sur is the small and color-full stores that are specialized for fishing and for surf lovers. To walk into the four main streets without banners and invasive advertising are one of his atracctions.
04. Casas sobre la Av. Real/ Houses on the Real Avenue
05. Pobladores de San Juan/ Local’s at San Juan del Sur
06. Atardecer en la casa de mi amiga Gladis/Sunset at my friend Gladis house.
07. Camino a las Playas de San Juan/ On the way to the San Juan beaches
08. Entrada a Playa Hermosa/ Hermosa Beach main entrance
09. Playa Madera/ Madera’s Beach
10- Un viaje en catamaran/ A Day trip in a catamaran
Es escencial conocer San Juan desde el mar y rodear sus placenteras playas , gracias a este máginico tour pudimos conocer más sobre Playa Hermosa, comiendo y disfrutando con un fresco sashimi./ It’s is essential to meet San Juan from the sea and surround the pleasant beaches, thank’s to this amazing tour we could explore once more Hermosa Beach, eating and enjoying a fresh sashimi in a cool atmosphere.
Sobre San Juan del Sur/ About San Juan del Sur:
Fué descubierta por Andrés Niño en 1953, y considerado como un importante puerto también fue ruta de tránsito a California y según las leyendas el Pirata Morgan ha dejado bajo las arenas de San Juan su valioso teroso pero te invitamos a que disfrutes de sus playas al norte: Marsella, Las Maderas, Bahía Majagual, Ocotal, Las Salinas y el Astillero. Al Sur: El Remanso, el Yanquee, El Coco, La Flor, Tesorillo y el Ostional/ Discovered by Andres Niño in 1953 and considered as an important port, also was a transit route between California some leyend says that the Morgan’s Pirate has left his tressure under San Juan sands, but we recomend you instead to explore the beautiful beaches to the North: Marsella, Las Maderas, Bahía Majagual, Ocotal, Las Salinas y el Astillero. To the south: El Remanso, el Yanquee, El Coco, La Flor, Tesorillo y el Ostional.
Próximamente «Pueblos con encanto colonial León y Granada»/Coming soon «Charming colonial towns of Leon and Granada»
CAMPAÑA DESCUBRE UN MONUMENTO- MOISÉS BERTONI PARAGUAY
CLIENTE: SENATUR
PROYECTO: Desarrollo de Productos Turísticos Competitivos en la Ruta Turística integrada Iguazú Misiones, atractivo turístico del MERCOSUR
Para lograr los objetivos del proyecto, a través de la implementación de los componentes, se realizará las siguientes actividades o tareas:
Componente 1: Producto Turístico Monumento Científico Moisés Bertoni desarrollado y operando.
Para lograr este componente o resultado, la unidad ejecutora de la SENATUR contrató los servicios de INTUR SRL para:
(xi) Edición e impresión de materiales de promoción en formatos impresos y digital; campaña de difusión y promoción para la inserción efectiva del producto en la ruta turística Iguassu – Misiones y en carteras de comercialización de operadores mayoristas nacionales e internacionales.
Esta histórica campaña marca un hito en identificar a potenciales socios locales para la tercerización de los servicios turísticos que apuntalen a posicionar el turismo de naturaleza en las áreas protegidas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, a la consolidación de atractivos competitivos de Paraguay en uno de los productos estrella del MERCOSUR como lo es la Ruta Yguazú Misiones; así como la protección del importante legado natural, cultural y científico del Sabio Moisés Bertoni en Paraguay.
¿Quién fué Moisés Bertoni?
El legado de Bertoni en Paraguay.
– Natural:
El Monumento Moisés Bertoni se integra al corredor ecológico más importante de la Región: el Bosque Atlántico del Alto Paraná. En sus 199 hectáreas de extensión, se conservan especies únicas de este ecosistema, además de tipos exóticos que Bertoni introdujo al Paraguay, hace más de 100 años, y que hoy siguen creciendo en las tierras paraguayas (el palmito, especies de mandarina, etc.).
El Monumento es un Área Natural Protegida por el Paraguay.
– Cultural
El conocimiento de los indígenas acerca de la tierra y las propiedades de sus productos, son para el científico una fuente inagotable de conocimiento que registra para su divulgación en todo el mundo.
«Ningún pueblo de la tierra ha entregado a la ciencia médica tantas plantas medicinales como el pueblo guaraní».
Entre sus clasificaciones y descubrimientos, destaca el del Ka’a he’ê que hoy se posiciona como la principal alternativa natural dietética en competencia con otros endulzantes de bajo contenido calórico pero de origen químico.
Desde un punto de vista antropológico (etnología), Moisés Bertoni estudió a los guaraníes y llegó a una conclusión: fueron una civilización auténtica y en su valor está lo más alto del ser paraguayo.
De su tribuna científica, llamó a políticos e intelectuales para rescatar la tradición, el lenguaje y la cosmovisión indígena en contraposición con la generación del 900 que planteaba que el paraguayo es descendiente, en su gran mayoría de europeos y al indígena, por su parte, lo ubicaba en el nivel más bajo de la escala social.
«Éramos una civilización grande y aún podremos ser»
(Moisés Bertoni, El Liberal, 9 de octubre de 1929).
La instalación de una imprenta en plena selva (Ex Sylvis, 1916) marcó un giro sustancial para el desarrollo de la utopía de Bertoni. A comienzos de siglo, comienza a publicar estudios que hacía tiempo había realizado, traduce obras y guarda registro del conocimiento que iba acumulando, sin cesar, durante su vida en Paraguay.
Bertoni tuvo en sus manos la herramienta cultural más importante del momento y gracias a ello, hoy están a nuestro alcance obras como el Almanaque agrícola paraguayo.
– Científico:
En ciencias Moisés Bertoni partió de la naturaleza. De la observación y registro sistemático de cada detalle que veía, consiguió crear herramientas de medición como el Calendario Agrícola que hasta la década de los noventa fue utilizado por agricultores paraguayos, argentinos y brasileños para la programación de sus siembras y cosechas.
Algunos consideran que el Monumento debería ser el portal ecológico del Paraguay.
Muchas de sus técnicas se integran hoy a las recomendaciones del pensamiento conservacionista y agroecológico. Por ejemplo, en 1916 Bertoni publicó desde su Ex Sylbis, “El rozado sin quemar: una gran reforma necesaria y urgente”, aludiendo a la eliminación de la práctica de prender fuego a lo que queda de la cosecha para volver a sembrar.
Mapa
Materiales impresos
Equipo
Coordinadora General y Experta en Mkt: Natalia Galeano

Especialista en Turismo: Fabiola Sanchéz Bobadilla

Diseño y arte: Ana Ayala

Especialista en Publicidad y Textos: Marta Cortés Monroy

Co-Edición de textos: María Elena Galeano

Director Audiovisual y Fotografía: Victor Candia

Cámaras y Post Edición: Anibal Ríos BernandTraducción: Ana Paula de Arias y María E. Galeano
Agradecimientos especiales: Bartomeu Melia, Ticio Escobar, Yan Esperanza, Fundación Moisés Bertoni, Margarita Morselli, Milda Rivarola, Carlo Spatuzza, Guillermo Sequera, Oz Montania, Juanma Cabarcos.
Todos los derechos reservados:Secretaría Nacional de Turismo